La visita que el embajador chino en España Zhu Bangzao está realizando por Barbastro y su comarca, invitado por el Ayuntamiento y la UNED, para conocer sus potencialidades económicas ha servido para reactivar el interés de empresas de los sectores agroalimentarios hacia el gigante asiático y especialmente del sector del vino.
Tras mantener un encuentro con alrededor de medio centenar de empresas aragonesas y españolas en la noche del jueves, el viernes por la mañana la delegación china visitaba la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano y mantenía un encuentro con bodegueros quienes le manifestaron su deseo de aumentar sus exportaciones a una de las principales economías mundiales.
La D.O. Somontano considera a China un mercado estratégico de enormes posibilidades para seguir creciendo en ventas, fundamentalmente debido a la exportación. China se ha convertido en un mercado emergente para el consumo de vino español dado el aumento del poder adquisitivo de su clase media. Pese a que China no entraba en los planes de exportación de la D.O. Somontano, más centrada en la exportación hacia Europa y EE.UU o Méjico, el ‘boom’ económico chino no ha pasado desapercibido para la D.O altoaragonesa que ha centrado el esfuerzo de sus bodegas en comercializar con este país. En los últimos años las ventas en China han aumentado considerablemente rondando las 200.000 botellas vendidas el pasado ejercicio y las previsiones para este año son mayores, convirtiéndose en el cuarto país exportador. Su importancia para la D.O. Somontano estriba en el potencial que este país ofrece para los intereses vitivinícolas aragoneses. «Ofrece una expectativa de posibilidades de futuro, sobre todo cuando tus mercados tradicionales dan sensación de saturación de oferta y de agotamiento económico, porque no sólo la situación de España es difícil si no que en general hay una situación de crisis global. Por ello los mercados que tienen una cierta potencialidad de crecimiento cobran una importancia mucho más relevante. Hace unos años el 75% del vino de España se consumía en España y cuando eso desaparece, posibilidades como vender a China cobran una trascendencia mayor», explicaba Mariano Beroz, presidente de la D.O. Somontano.
Las posibilidades de exportación fue el tema central en torno al cual giró la reunión con el consejo vitivinícola, cuyo presidente también le expresó la preocupación por la decisión del Gobierno chino de establecer una investigación para los vinos que se importan de la UE para determinar si ha existido delito de ‘dumping’ (venta por de bajo coste) así como beneficiarse indebidamente de ayudas para entrar en el mercado chino.
El embajador lanzó un mensaje tranquilizador al colectivo vitivinícola del Somontano y señaló que no se trata de un problema de España si no de la UE y que «si en Somontano y en España se hacen las cosas de acuerdo a las reglas que marcan las organizaciones mundiales de comercio no hay nada que temer». El embajador indicó que esta es la primera vez que China adopta una investigación de este tipo, y que de momento no ha entrado en vigor, así como reprochó a la UE por «multiplicar por decenas las investigaciones que realiza a los productos chinos». Zhu Bangzao abogó por resolver el problema «con diálogo entre China y la UE porque una guerra comercial no beneficia a ninguna de las dos partes partes».
Y ante las perspectivas de negocio de la D.O. altoaragonesa, el embajador se mostró «convencido de que el vino del Somontano tiene posibilidades de aumentar su exportación en China. El vino del Somontano tiene muy buena relación calidad precio y en los últimos años la exportación de vino de España en China está aumentando considerablemente».
Otro de los sectores que más interesa a los chinos es el agrario, concretamente la alfalfa como sustitutivo del maíz para comida de animales.
En cuanto al encuentro empresarial tanto el embajador como el consejero económico chino de la Embajada se mostraron gratamente sorprendidos por las expectativas que despierta su país entre el empresariado aragonés y español. Ante esta inquietud facilitaron varias líneas de colaboración desde su embajada, con banco de datos de oportunidades de negocio, o la posibilidad de conseguir fondos en los bancos chinos abiertos en Barcelona o Madrid. «Cuando hay entusiasmo e interés el resto es fácil», exclamaron los responsables chinos.
La jornada del viernes concluyó con una recepción en el Ayuntamiento, una visita a bodega Obergo y Torreciudad. Para hoy está prevista una visita por la ciudad del Vero, el Museo Diocesano y Alquézar.