Las direcciones generales de Salud Pública y Alimentación y Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón, han declarado el nivel de alerta 1 en el municipio de Monzón, de acuerdo al Plan de Contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España. Esta decisión se ha adoptado durante la reunión que han mantenido ambas direcciones generales y el Ayuntamiento de Monzón.

El nivel de alerta 1 se debe a que el perro pitbull, que el pasado 1 de junio mordió a cuatro menores y un adulto en Toledo, antes de ser abatido por la policía, estuvo de paso en Monzón entre los días 7 y 11 de mayo. Es por ello que se ha acordado este nivel de alerta – el más bajo de los tres existentes- que se aplica cuando se da un caso de rabia en el territorio español.

DPH

Gracias a las medidas tomadas por el Gobierno de Aragón para el control y seguimiento de la población humana y canina en Monzón, hasta el momento se han detectado dos contactos humanos con el perro infectado a quienes se les ha administrado la vacuna e inmunoglobulina antirrábica. Además se ha contabilizado una persona con proximidad pero sin contacto para el que no ha sido necesaria la vacunación. Asimismo, el pasado viernes 7 de junio se atendió en el Centro de Salud de Monzón Urbano a un joven de 17 años con una mordedura de un perro asilvestrado, en paradero desconocido, por lo que se han iniciado las medidas de prevención postexposición como la vacuna e inmunoglobulina antirrábicas.

En lo que respecta a posibles contactos con otros perros de esta localidad, Salud Pública junto con Alimentación y Fomento Agroalimentario en coordinación con la policía municipal de Monzón, continúan investigando. Aunque cabe recordar que la vacuna contra la rabia es obligatoria en la Comunidad Autónoma de Aragón. Además, desde la dirección general de Alimentación y Fomento Agroalimentario informan que se han extraído muestras de sangre a los cuatro perros en observación, para confirmar la protección inmunológica como consecuencia de la vacunación realizada en la campaña de 2012, enviando dichas muestras al centro nacional de referencia, al Laboratorio de Sanidad Vegetal en Granada.

Asimismo, Salud Pública ha reforzado el sistema de notificación en las zonas de salud de Monzón (rural y urbano), Barbastro, Binéfar, Sariñena y Berbegal, así como en el Hospital de Barbastro, dada la ubicación o proximidad con el municipio de Monzón. En este sentido, cualquier exposición de riesgo o agresión por animal, debe notificarse con carácter urgente a la Subdirección de Salud Pública de Huesca en horario laboral (telf. 974293200) o al Sistema de Atención a Alertas en Salud Publica a través del 112 fuera de dicho horario, con el objetivo de localizar lo antes posible al animal agresor y tomar las medidas pertinentes en los expuestos.

Actuaciones a corto plazo como consecuencia del establecimiento del nivel de alerta 1 en la localidad de Monzón

1. Vacunación obligatoria en el plazo de quince días naturales de perros, gatos y hurones y de otros animales de compañía sensibles, lo que implica:

– Revacunación de perros u otros animales de compañía que ya lo estuvieran pero que hayan transcurrido más de 12 meses desde la última vacunación.

– Primera vacunación de animales sensibles de compañía (principalmente gatos y hurones) en los que esta inmunización tiene un carácter voluntario.

2. Aislamiento de animales sospechosos por contacto con el perro diagnosticado.

3. Toma de muestras histológicas para su diagnóstico ante hallazgos de cadáveres de animales domésticos o silvestres.

4. Refuerzo por parte de las administraciones locales del control de animales abandonados (tanto animales no identificados como no acompañados por sus responsables).

5. Control de los movimientos de animales de compañía fuera del área de restricciones, previa autorización de los Servicios Veterinarios Oficiales.

6. Control del ganado doméstico del área de restricción, evitando el contacto con carnívoros domésticos (que no ofrezcan las suficientes garantías sanitarias) o silvestres.

Cabe destacar que todas las medidas que implican el establecimiento de un área de restricciones, tendrán una duración de seis meses salvo que las circunstancias epidemiológicas obliguen a su modificación.

La enfermedad de la rabia

La rabia es una enfermedad transmisible producida por el virus rábico, del género Lyssavirus, que afecta a animales, especialmente mamíferos, y raramente al ser humano. La actuación sobre los animales salvajes y domésticos y las medidas de profilaxis existentes en la actualidad hacen de ésta una enfermedad susceptible de prevención.

La entrada del virus de la rabia tiene lugar generalmente a través de heridas producidas por una mordedura o, más raramente, a través de la saliva infectada por contacto con la superficie de las mucosas. El virus no puede atravesar la piel intacta.

El periodo de incubación de la enfermedad oscila, habitualmente, entre los 10 días y 6 meses, dependiendo de diversos factores como la especie y el lugar de inoculación del virus.

La sintomatología de esta enfermedad en perros se puede presentar de dos formas:

– Forma furiosa: el animal se muestra intranquilo, permaneciendo sentado o tumbado en un sitio y, si es confinado, se mueve incesantemente.

– Forma muda: el perro permanece quieto, y solamente muerde cuando es provocado.

En gatos la sintomatología es similar a la de los perros, aunque se observa con mayor frecuencia la forma furiosa.

Prevención de la enfermedad

Las medidas para controlar el virus de la rabia se centran en la vacunación de los animales de compañía susceptibles y en medidas adicionales, como la identificación individual de los mismos, la adecuada gestión de los censos y el control de las poblaciones de animales vagabundos y abandonados.

Todo ello está regulado en Aragón mediante la Orden de 6 de junio de 2006 del Departamento de Agricultura y Alimentación, por la que se regula la vacunación antirrábica obligatoria de la especie canina en la C.A. de Aragón y por el Decreto 64/2006 de 7 de marzo del Gobierno de Aragón por el que se regula la identificación, los censos municipales y el registro autonómico de los animales de compañía.

Zoonosis

La rabia es una enfermedad transmisible al hombre. En caso de mordedura por un animal sospechoso de padecer la rabia, el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia tiene establecido un protocolo de actuación que incluye el tratamiento local de la herida y en los casos indicados tratamiento conjunto con vacuna y suero antirrábico.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here