Alós, entre Betorz y Munilla. José Luis Pano.El pleno del Patronato del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, celebrado el martes en la sede de la D.O. Somontano en Barbastro aprobó en sesión extraordinaria el borrador del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Se trata de un instrumento de gestión que garantizará en los próximos diez años la conservación de especies y el seguimiento ecológico, el uso público y el desarrollo socioeconómico de las empresas que se dedican al turismo de aventura y de naturaleza.

La aprobación fue prácticamente por la unanimidad de los 44 miembros del Patronato. A partir de ahora se expondrá a información pública y hasta su aprobación definitiva por decreto del Gobierno de Aragón, será sometido a diversos informes, como el del Consejo de Protección de la Naturaleza o el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón.

El borrador mantiene las líneas maestras del Plan de Ordenación de los Recursos naturales (PORN) introduciendo alguna mejora en la zonificación, suprimiendo, por ejemplo, la prohibición de acceso al Tozal de Guara, cuya Zona de Reserva se redefine para compatibilizarla con los usos deportivos.

El núcleo de este plan, sin embargo, es el conjunto de más de 120 acciones previstas a desarrollar en 10 años, que según recalcan desde el Gobierno de Aragón demuestra el compromiso por continuar con la política de inversiones en los espacios naturales protegidos y que, en el caso de Guara, han supuesto en la última década una dotación anual media de más de medio millón de euros.

Patronato del Parque Natural de Guara celebrado en Barbastro. JLP.Entre las acciones a desarrollar destacan: Potenciar las marcas de calidad agroalimentarias existentes en la zona; Desarrollar las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo Socioeconómico del Entorno del Parque; Continuar con el Programa de Atención al Visitante desarrollado de manera coordinada en los Centros de Interpretación de la Red de Espacios Naturales; Promover el desarrollo de medidas agroambientales; Establecer un Programa de Actuaciones en Materia de Incendios Forestales; Implantar el Sistema Europeo de Seguimiento Medioambiental (EMAS).

Después de la puesta en conocimiento por parte del Patronato, el proyecto se expondrá a información pública. Posteriormente, y hasta su aprobación definitiva por Decreto del Gobierno de Aragón, el proyecto será sometido a diversos informes, como el del Consejo de Protección de la Naturaleza o el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón. Según informó el director general de Conservación del Medio, Pablo Munilla, este tramite rondará los diez meses hasta la aprobación definitiva. Munilla indicó que este documento «marcará las pautas a seguir para la sierra de Guara en los próximos diez años según el mandato legal de las Cortes. Es un plan que ya están tramitando otros parques naturales. Desde su constitución el Parque de Guara ha tenido muchos problemas y los ha resuelto como la presencia de todo terrenos, del barranquismo, o ahora la escalada pero hemos valorado la preservación de la biodiversidad y la compatibilidad con la actividad en el parque por lo que no hay problema», señaló.

Por su parte la presidenta del Patronato, Ana Alós, destacó que con este plan se «busca acuerdos para que sea viable la conservación del medio natural con la vida de los habitantes y las actividades que desarrollan. Además de la biodiversidad hay que conservar el modo de vida de los habitantes».

El Patronato del Parque lo componen 44 entidades entre instituciones, 15 municipios, 4 comarcas (Somontano, Hoya, Sobrarbe y Alto Gállego), empresas, agentes de seguridad, universidad, montaña, asociaciones culturales, propietarios, etc.

Se permita la escalada en Rodellar y Badiello
La sesión extraordinaria del Patronato resolvió el asunto peliagudo de la escalada en Rodellar y en el embalse de Badiello. Previamente a la reunión había trascendido que el Gobierno de Aragón quería limitar esta actividad, que goza de gran popularidad en la zona y permite el sustento de empresas hosteleras allí asentadas, entre los meses de octubre a mayo para preservar la fauna existente. Esta medida topó con la frontal reacción de los empresarios de la sierra de Guara y clubes de montaña que abogaban por poder escalar durante todo el año. Al final hubo consenso por las partes y el Ejecutivo autonómico desestimó su planteamiento. El presidente de los empresarios de Guara, Francisco Lacau, valoraba el entendimiento «porque ha habido gente que se ha gastado millones y gracias al turismo pueden vivir. Además nosotros somos los primeros interesados en que Guara sea una reserva natural».

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here