De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios en diciembre tuvieron una variación nula en Aragón respecto al mes precedente, mientras en el conjunto de España se incrementaron en una décima. Con ello la tasa anual de inflación quedó en el 0,2% en Aragón, idéntico registro al observado en noviembre, mientras en España aumentó una décima hasta el 0,3%.

Por comparación con el mes de noviembre, la estabilidad de los precios aragoneses fue el resultado fundamentalmente de dos tendencias contrapuestas en los diferentes grupos de consumo. Así, en diciembre subieron los precios de transporte (0,6% mensual) y vivienda (0,2% mensual), respondiendo al encarecimiento de los combustibles, ya que el petróleo cotizó a una media mensual de 110,6 dólares por barril en su calidad Brent, un 2,5% por encima del mes precedente. En el mismo sentido, aumentaron los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6% mensual), ocio y cultura (0,8% mensual) y hoteles, cafés y restaurantes (0,3% mensual), lo que estaría relacionado con las tradicionales subidas de precios en campaña navideña. También los precios de medicina se incrementaron en una décima mensual en diciembre, mientras que en el caso de la enseñanza la variación mensual fue nula.

En sentido contrario, los restantes cinco grupos de consumo experimentaron disminuciones mensuales de precios en diciembre en Aragón. Bajaron una décima mensual los precios de menaje, comunicaciones y otros bienes y servicios, dos décimas mensuales los precios de bebidas alcohólicas y tabaco, y 3,3 puntos porcentuales mensuales los precios de vestido y calzado, reflejando en este caso la política de ofertas y descuentos promocionales emprendida por el comercio minorista.

En términos interanuales, el panorama general por grupos de consumo es de tasas de inflación muy moderadas o negativas en Aragón, con la excepción de bebidas alcohólicas y tabaco (4,9% anual), que sigue reflejando las subidas de precios e impuestos acumuladas durante los últimos meses.

En segundo lugar, pero a gran distancia, se sitúa la enseñanza con un 1,7% anual en diciembre, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 1,4% anual. A continuación se encuentran los grupos de consumo de transporte (0,9% anual), otros bienes y servicios (0,7% anual), hostelería (0,6% anual), medicina (0,4% anual) y vestido y calzado (0,1% anual).

Por último, cuatro grupos de consumo presentan en Aragón tasas negativas de inflación en diciembre. Se trata de vivienda (-0,3% anual), menaje (-0,8% anual), ocio y cultura (-1,9% anual) y comunicaciones (-6,6% anual).

Por su parte, en la Eurozona la tasa de inflación también desaceleraba una décima en diciembre situándose en el 0,8% anual, por lo que los diferenciales favorables se situaron en seis décimas en el caso de Aragón y en cinco en el del conjunto de España.

La inflación subyacente, que es aquella que excluye de su cálculo los alimentos no elaborados y los productos energéticos, desaceleraba tres décimas en Aragón para quedar en el 0,1% anual en diciembre, mientras que en el promedio de España se reducía en dos décimas hasta el 0,2% anual.

Por provincias aragonesas, la tasa anual de inflación en diciembre fue del 0,2% en los tres casos.

El Consejo de Gobierno del BCE, reunido el pasado jueves 9 de enero, mantuvo como se esperaba el tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 0,25%, así como la facilidad de depósito en el 0%. Además, el presidente de la entidad, Mario Draghi, volvió a remarcar que seguirán “en estos niveles o más bajos durante un periodo prolongado de tiempo”.

En la posterior rueda de prensa, Mario Draghi indicó qué tipo de circunstancias llevarían al BCE a adoptar más medidas de estímulo monetario. Una primera causa sería un empeoramiento de las condiciones de inflación, atendiendo a cierto riesgo de deflación que está latente en la eurozona. Por otra parte, un aumento de la tensión financiera que volviese a aumentar la fragmentación entre los países de la eurozona también obligaría a la entidad a actuar.

La entidad espera que las presiones subyacentes sobre los precios en la eurozona sigan contenidas en el medio plazo. Así, las expectativas de inflación a medio y largo plazo continúan firmemente ancladas en línea con el objetivo del BCE de mantener las tasas de inflación en niveles inferiores, aunque próximos, al 2% anual.

Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
SUSCRIPCION
gobierno de aragón

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here