En los orígenes del barranquismo, en la década de los 70, encontrarse a franceses saltando por los cañones de la sierra de Guara resultaba muy extraño para los lugareños de los pueblos enclavados en el Mascún, Basender, Peonera o Vero. Pero hoy es una actividad que se ha convertido en el motor de la economía no sólo de Alquézar, si no de los pueblos del entorno, y en la mejor estampa –junto al vino- para promocionar en el Mundo la marca Guara Somontano.
De las primeras empresas surgidas a finales de los 80 o primeros compases de los 90 (Avalancha, Aragón Aventura, Milorcha, …), en estos momentos hay una veintena de empresas asentadas en el entorno que se dedican al turismo activo.
La crisis se está notando también en este sector, ya que este año se ha producido un descenso del 10 % del turista español, que sigue acusando la delicada situación económica. En cambio, se mantiene fiel el turista francés, que mantiene esta actividad lúdico deportiva. Así pues, según estimaciones de la asociación de empresarios de la Sierra de Guara el número de personas empleadas en estas empresas de turismo de aventura ronda las 150 (en años pasados la horquilla llegó a estar entre 160 y 200 trabajadores por temporada). Cada empresa cuenta del orden de entre 6 y 10 empleados (en 2012 por ejemplo el número había entre 8 y 12 trabajadores). Según también las estimaciones del colectivo empresarial, estas empresas dejan en la economía local de Guara entre 1,5 y 2 millones de euros.
La gran mayoría de esta veintena de empresas se asientan entre Alquézar y Rodellar, dos puntos emblemáticos para iniciar los 120 barrancos que horadan la sierra de Guara.
Una de esas empresas es Vertientes Viajes, radicada en Alquézar desde hace 13 años. Alba Cruells, una de las socias, asegura que desde que se creó la empresa «no hemos parado de trabajar. Ha habido años muy buenos, porque hubo un ‘boom’ aunque ahora la cosa se ha estabilizado y tenemos un turismo de calidad».
El perfil del turista suele ser familiar, y muchas personas separadas con niños que optan por el barranquismo como una actividad lúdica, según señalan desde esta agencia de viajes.
Ocupación hostelera plena
El impacto del barranquismo se deja notar en la hostelería, que está registrando en la localidad de Alquézar un lleno total en este mes de agosto.
La temporada alta contempla desde abril hasta octubre. Las miles de personas que ocupan Alquézar y pueblos aledaños sobre todo en verano practican barranquismo u otros deportes de aventura (senderismo, escalada, vías ferratas, …). «La mayor parte de gente que viene lo hacer para realizar estas actividades y si viene por otras motivaciones como el vino, el patrimonio, etc, al ver a la gente hacer estas actividades las hace también», señala.
Entre los visitantes, el ya citado descenso del turista nacional (Madrid, Cataluña, País Vasco) por la crisis se contrarresta por la numerosa presencia de visitantes de Francia y Holanda (la nacionalidad que más ha aumentado en los últimos años en Guara).
También se han dejado caer por los barrancos de Guara turistas de Rusia, Nueva Zelanda, Australia, Israel, Noruega, Italia, Alemania, etc.
Las pasarelas del Vero reciben 90.000 visitas al año
La clave del éxito es sencilla: se ideo una pequeña caminata circular de entre hora y media o dos horas, de fácil recorrido tanto para niños como personas de avanzada edad, sin riesgo ni excesivas pendientes. De esta forma, se anima a los amantes de la naturaleza no tan avezados a la práctica de deportes de montaña a descubrir un entorno único en el Mundo, y a descubrir el descenso por un cañón sin necesidad de mojarse.
La salida a esta ruta senderista de dificultad baja está en la calle San Lucas, junto a la iglesia. En su recorrido el senderista podrá descubrir además de la fauna y flora, elementos arquitectónicos como el puente de Fuentebaños, los restos de presas, acequias y molinos, para acabar a la sombra de la colegiata.
Una guía para recorrer Guara
Son muchos las guías que el turista puede encontrar en cualquier librería del Somontano o de la provincia para disfrutar del entorno natural del parque de la Sierra y Cañones de Guara. Pero la última publicación, la firma el naturalista oscense Eduardo Viñuales con el título de ‘Trekking de la Sierra y Cañones de Guara. Una ruta circulas por las sierras centrales del PrePirineo’, publicada por Sua Edizioak.
Con este libro (128 páginas, 16 euros), el lector se adentrará en una larga ruta circular dividida en 10 etapas, que se inician y finalizan en localidades donde se puede pernoctar. La ruta recorre bellos parajes naturales, atraviesa bosques mediterráneos, aguas limpias, paredes y agujas de piedra, pero también elementos patrimoniales como pinturas rupestres, dólmenes, molinos y pueblos deshabitados, todo por senderos históricos.
Una actividad lúdico deportiva que permite esta particular orografía de la región, que hay que tratar de desarrollar e incentivar…
Una actividad lúdico-deportiva que permite una orografía única de esta región, y que hay que tratar de incentivar y dinamizar….
Interesante articulo sobre el barranquismo en Guara y su impacto economico actual que notamos todos… gracias.
Si la gallina de los huevos de oro no la cuidamos estáis perdidos esto va ha ir menos estáis vendiendo algo natural salvaje y esto parece un aquapar por favor. Cuando OS vais ha dar cuenta hay que regular la cantidad de barranquista ha diario yyy que las empresas paguen por utilizar estos espacios naturales y esas empresas que tienen guías sin titulación a. Por ellos que es lamentable