El investigador Alberto Gracia Trell ha rescatado del olvido los escritos de uno de los grandes sabios altoaragoneses, el maestro Pedro Arnal Cavero (18884-1962), que realizó un trabajo etnográfico en el ecuador del pasado siglo para dejar constancia de la lengua, costumbres y tradiciones del Somontano.
Arnal, maestro célebre, plasmó y recreó las bellezas del Alto Aragón, especialmente su cultura, lengua, costumbres y tradiciones en centenares de páginas en obras como ‘Aragón en alto’ (1940), ‘Vocabulario del altoaragonés (de Alquézar y pueblos próximos)’ (1944), ‘Refranes, dichos, mazadas… en la Montaña y Somontano oscense’ (1953) y ‘Aragón de las tierras altas’ (1955), obras todas célebres e imprescindibles para el conocimiento de la cultura propia de nuestra tierra.
Alberto Gracia ha seguido los pasos del trabajo del profesor Víctor Juan, director del Museo Pedagógico y autor de una biografía de Arnal Cavero, donde descubre un archivo familiar con textos inéditos de este maestro y etnógrafo. En ese archivo ha encontrado una recopilación de sus artículos publicados en HERALDO DE ARAGÓN, libros y textos inéditos, narraciones cortas, tratados pedagógicos, trabajos de campo sobre Panticosa, … «En este libro me he centrado en el Somontano y en su vida tradicional y en su cultura. Pero hay mucho por hacer porque si alguien quiere hacer un libro sobre Arnal Cavero maestro, o amante de los animales lo puede hacer. Es una figura polifacética», señala el investigador.
Con este libro, Gracia pretende mantener viva la memoria de Arnal Cavero y sobre todo cumplir uno los sueños de este maestro: «Recuperar en más volúmenes su obra articulista. Yo he añadido algunos textos inéditos y otros artículos publicados en revistas. He acotado los artículos entre 1946 a 1959 porque abarcar toda su obra serían centenar y centenar de páginas».
En este libro, los amantes del folclore y las costumbres podrán descubrir cómo era la vida tradicional en el Somontano de Barbastro, conocer cómo se hablaba en Alquézar, la toponimia, los dichos, la tradición de oral. «Se recupera la memoria histórica del Somontano en las primeras décadas del siglo XX y hasta aldeas desaparecidas como Los Corrales, cerca de Buera», señala.