DSC_8619

En los fogones de una decena de afamados restaurantes de Barbastro, El Grado y Alquézar  se huele a trufa negra. Los cocineros del restaurante Pirineos, El Placer, Flor, La Marmita de Guara, San Ramón, El Trasiego, Bodega Somontano, Sobrelías y Tres Caminos han preparado un suculento menú a base del denominado ‘diamante negro’ de la cocina altoaragonesa para servirlo el próximo 21 de febrero en la octava edición de Trufa – te que organiza la Diputación Provincial de Huesca (DPH) y que recala por segundo año en la ciudad del Vero.

gobierno de aragón

El evento volverá a concitar a miles de personas del Alto Aragón y de las provincias limítrofes unidas por el peculiar y sugerente aroma de la trufa negra. La cita será a partir de las 19.00, con entrada libre, en el recinto ferial de Barbastro. Allí los cocineros elaborarán 12.000 tapas con los 12 kilos de trufa negra que ha adquirido la DPH para organizar este ágape que es uno de los principales eventos de promoción de este tuberculo que está dinamizando la economía rural, así como el sector hostelero.

DSC_8579

Por apenas 2,5 euros se podrá degustar dos tapas y una consumición (Trufa – te cuenta con la colaboración de la D.O. Somontano, cerveza San Miguel Mahou y Aguas de Veri y Vilas del Turbón). Las tapas serán vanguardistas y tradicionales, frías y calientes, tanto para abrir boca con entrantes, como para degustar segundos platos y postres. El menú está compuesto por los siguientes platos: Puré “Robuchón” con Melanosporum, huevo y cebolla caramelizada; Fideuá de boletus y trompetas de la muerte con muselina de trufa; Arroz de trufa en directo; Ravioli de cordero con parmentier de patata, crema de calabaza y trufa negra; Trampantojo de trufa en su hábitat; Brandada de bacalao con patata de Chía y trufa; Carrillera trufada; Papada de cerdo con crujiente de pan de crital sobre patata trufada; Panacota de trufa con mermelada de boletus y crujiente de chocolate con sal de Naval; Mini canelón de chocolate blanco y pina colada con trufa.

El responsable del 3 Caminos Javier Puyal en nombre de sus compañeros ha definido las propuestas curinarias como “un menú muy completo. Se ha podido hacer un menú degustación en el que habrá un poco de todo. Trufa – te es un certamen muy importante que debemos de conservar poque es un placer contar con un producto como la trufa en esta tierra y del que podemos presumir”.

Antonio Cosculluela: 

DPH_trufate8_trampantojoLos detalles de esta nueva edición se han presentado este martes en Barbastro con la presencia del presidente de la DPH y alcalde barbastrense Antonio Cosculluela, el diputado de iniciativa locales, Luis Gutiérrez, así como de representantes de la asociación de truficultores y de los cocineros y responsables de los establecimientos participantes. Para el presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, este evento “es una invitación para descubrir la trufa a unos precios populares que recorre varios puntos de la provincia. Nuestra intención es seguir colaborando porque hemos caminado de la mano con truficultores y restauradores en el conocimiento de la trufa negra que en los últimos años ha supuesto un alto cualificativo muy gran a nivel nacional”. Barbastro es la segunda vez que acogerá este evento que además ya ha llegado a Jaca, Graus, Aínsa, Tamarite o Huesca.

Impulso a la truficultura

A ese modo de entender la trufa como excelencia gastronómica, se une la realidad de un sector, el de la truficultura moderna, en continuo desarrollo a caballo entre la actividad agrícola y la forestal, entre el laboratorio y el campo. El Centro de Investigación y Experimentación en Truficultura de la Diputación (CIET) es la maquinaría del sector con varias líneas de investigación abiertas para optimizar el cultivo; formación y asesoramiento gratuito a truficultores; y otros servicios que se prestan, además de las subvenciones para plantaciones. La DPH destina cada año entre 500 y 600.000 euros para subvenciones para la implantación de la trufa, acciones promocionales y ayudas al CIET de Graus.

Si al comienzo del programa de fomento del cultivo de la trufa negra era una actividad asociada a las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, posteriormente el mapa de distribución se ha ampliado a la mayor parte del territorio altoaragonés, un recorrido que también va siguiendo Trufa-te a través de sus ediciones.

SUSCRIPCION
Sal de Ronda
GOB ARAGON surge
la candelera

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here