Continúa el ciclo de conferencias organizado por el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, dentro de las actividades de conmemoración del centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Estas sesiones, impartidas por sus investigadores, tratan sobre algunas de las principales líneas de estudio que la institución desarrolla en el espacio protegido y su entorno.
Este viernes 27 a las 19,00 horas, en el Salón Marboré de Torla, tendrá lugar la conferencia ‘La expansión de matorral en los pastos de Ordesa y Monte Perdido y sus efectos sobre el suelo’, a cargo deSara Palacio, investigadora del IPE-CSIC.
En las últimas décadas la despoblación del entorno rural y el abandono de las prácticas tradicionales han ocasionado la rápida transformación de gran parte del territorio pirenaico, que ha pasado de ser fuente de recursos naturales y modos de vida a origen de problemas ambientales.
Uno de los principales procesos derivados de este abandono es la expansión de la vegetación leñosa en las zonas de pastos y cultivos, que afecta a más de la mitad de las montañas de nuestra región. Ese proceso de “matorralización” va parejo a un desarrollo forestal descontrolado de muchas masas forestales, con importantes consecuencias ambientales.
Esta charla es una invitación a reflexionar sobre la matorralización y sus consecuencias, con especial énfasis en su efecto sobre el sustrato y la diversidad florística.
El IPE y Ordesa
El Instituto Pirenaico de Ecología es uno de los 20 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) especializado en Recursos Naturales, el único de ellos radicado en Aragón y el único en España centrado en montañas.
A lo largo de 2018 celebra sus 75 años de historia, un tiempo en el que ha participado en estudios ambientales de más de 50 países, siempre con una estrategia científica integradora en ecología terrestre y cambio global, y bajo una doble faceta holística e histórica. Desde sus orígenes en Jaca en 1942, el IPE ha mantenido una estrecha vinculación con la cordillera pirenaica y con Ordesa, y las investigaciones en el espacio protegido han sido continuadas.