El viernes, se organizó en la UNED de Barbastro, con la colaboración del Ayuntamiento de Barbastro, una proyección de la película “El Olivo” de Iciar Bollaín. A posteriori, se presentó el vídeo sobre la labor de cultivo, protección y transmisión de generación en generación de la olivera Nadal en Colungo, que ha recibido este año una mención especial dentro de la categoría Mejor Olivo Monumental de España 2017 en el marco del certamen promovido por AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo). Esta olivera de casi mil años destaca por su tamaño (perímetro del pie: 13,65 m, diámetro de la copa: 7,20 m, y altura: 8,66 m) y por el cariño que le presta José Andreu Zamora, agricultor de más de 90 años, que lo ha ido mimando a lo largo de los años, llegando hasta construir un muro de contención e instalando para rayos. Una muestra de que, como lo refleja la película “El Olivo”, el sentido que le damos a la vida se ha ido esfumando con el afán financiero cortoplacista de la economía capitalista que da la espalda al esfuerzo y el sudor de generaciones anteriores que han construido un paisaje diverso y eficiente en cuanto a la utilización de los recursos naturales, evitando su explotación.
En base a esta reflexión, la Economía Social y Solidaria pretende dar un paso atrás, y a la par un paso adelante, al superar estos ideales capitalistas que juegan en contra de nosotros mismos y de la naturaleza de la que formamos parte.
Para complementar las jornadas y dar pie a la cultura local del olivo, uno de los pilares de los cultivos mediterráneos del Somontano de Barbastro (la vid, el cereal, el olivo, y posteriormente el almendro), se visitó el Torno de Buera que pasó de ser una herramienta de transformación colectiva de las olivas en aceite a un centro de interpretación debido a los cambios en la reglamentación sanitaria que obligaron a muchos pequeños obradores colectivos a cerrar sus puertas, dejando atrás toda una tradición, un arraigo a la tierra y a sus cultivos. Sin embargo, este centro de interpretación ha sabido reconstruir o conservar los dos tipos de prensa que se utilizaban en este torno (la prensa mecánica y la prensa hidráulica), conservando un legado de gran valor histórico-cultural y de conocimiento de este cultivo. El Bosque de los olivos que se visitó antes de finalizar la jornada es también una muestra de la biodiversidad cultivada que existe en este territorio, con 18 variedades diferentes catalogadas, siendo las más comunes la Verdeña en la zona más alta del Somontano, la Alquezrana por el río Vero y el Empeltre (también llamada Injerto) por la zona baja.