«Excepcional y único». Con estos calificativos se refería el investigador de Arte Rupestre Vicente Baldellou al conjunto formado por 60 abrigos y covachos del Parque Cultural del Río Vero, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. «En un espacio limitado por 15 kilómetros de ancho y otros 15 de longitud aparecen los tres tipos de arte rupestre que hay en la península: el paleolítico, el levantino y el esquemático. Hemos prospectado el 90% del terreno y sabemos que existe otra cueva pero no podemos acceder a ella. Pero de lo que estamos seguros es de que no va a aparecer en la provincia una densidad de arte rupestre como la que tiene el Somontano», explica uno de los mayores expertos de esta disciplina y protagonista de todo el descubrimiento de los abrigos del Parque Cultural del Río Vero.
El autor de la guía de Arte Rupestre de Aragón, publicada en 1991 y agotada, es también el coautor de un libro dedicado a describir con un lenguaje divulgativo el valor que atesora el arte rupestre en el Río Vero, así como en otros parajes del Somontano como Olvena y Estadilla. La obra recibe el título de «Arte Rupestre en el Río Vero» y ha sido editada por la Comarca de Somontano para «poner en valor todo este rico patrimonio en un marco privilegiado, creernos que es algo único y que debemos proteger porque puede atraer visitantes», explicó en su presentación el presidente de la Comarca de Somontano, Jaime Facerías.
La obra ha contado también con la colaboración de la arqueóloga y gerente del Parque Cultural del Río Vero, Nieves Juste, por el técnico y buen conocedor de la zona Ignacio Pardinilla y por la investigadora María José Calvo, que también formó parte del equipo que investigó las pinturas desde su descubrimiento.
Se trata de una publicación de carácter divulgativo, dirigida al gran público que pretende dar a conocer el Arte Rupestre del Río Vero, en los contextos culturales y territoriales en los que se desarrolló.Así mismo, pretende informar al lector del complejo y laborioso camino que se ha seguido desde su descubrimiento, pasando por la investigación, protección, puesta en valor y finalmente, la gestión a través de la figura del Parque Cultural del Río Vero de cuyo Patronato la Comarca de Somontano ha recibido la Encomienda de Gestión. «Gracias a todo este proceso, desde los primeros descubrimientos iniciados en 1966 hasta hoy, podemos disfrutar de este patrimonio en una medio natural privilegiado y que cada año atrae a miles de visitantes», explica Nieves Juste. Precisamente el libro dará respuesta a la demanda de muchos de estos visitantes «que pedían tener un documento de entidad para conocer más aspectos del Arte Rupestre, y que nos preguntaban quiénes eran los autores de estas pinturas y por qué las hacían», explica Juste.
El libro se divide en tres capítulos: El Parque Cultural del Río Vero, El Arte Rupestre en el Parque Cultural del Río Vero y Conocer y disfrutar del Arte Rupestre. A lo largo de ellos se ofrece variada información sobre el medio natural donde se localizan los abrigos, las técnicas y representaciones propias de cada estilo, los contextos culturales en los que se surgieron, fichas de los principales abrigos, el posible significado de estas extraordinarias pinturas, actividades y eventos relacionados con la prehistoria y visitas guiadas y rutas señalizadas al arte rupestre.
En sus 100 páginas se ha hecho un gran esfuerzo por incluir numerosas fotografías y elementos gráficos que ilustran los entornos del arte rupestre, las pinturas y los paisajes, los calcos de las pinturas, así como fotografías de objetos vinculados a las formas de vida. A través de algunas de estas imágenes, se ha querido vincular los diferentes estilos con yacimientos relevantes de dichas épocas en la provincia de Huesca o con otros abrigos pintados de arte esquemático, que se encuentran en las imágenes.
Varias entidades y profesionales han colaborado de forma altruista, cediéndonos el material gráfico (fotos, planos, calcos, dibujos) de sus archivos. En particular el Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Patrimonio y del Museo de Huesca. Así mismo: Centro del Desarrollo del Somontano, Asociación de Empresarios de la Sierra de Guara, Peña Guara, Pilar Utrilla, Anna Mir, Lourdes Montes, Miguel Angel Monreal, y los propios autores.
El resultado final con su atractivo y cuidado diseño, no hubiera sido posible sin el esmero profesional del diseño y maquetación de la empresa AGRAF con Miguel Angel Lafarga y la imprenta Moisés, todos ellos vinculados con el territorio.
La edición de este libro ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Cultura, que concedió en 2008 una subvención de 15.000 euros a la Comarca del Somontano dentro del Programa de Ayudas al Patrimonio Mundial. De nuevo en 2009 el Ministerio ha vuelto a apoyar nuestras iniciativas con una ayuda de 29.000 euros que se dedicará a la difusión en diferentes idiomas del Arte Rupestre (edición de folletos, y audioguías para el Centro del Arte Rupestre).
El libro sale a la venta por un coste de 10 euros.
La edición del libro es un acción que se inscribe dentro del programa de puesta en valor de este importante patrimonio cultural que cuenta con un renovado Centro de Interpretación del Arte Rupestre ( renovado en 2008 con el proyecto Preiber), varias rutas señalizadas a los abrigos con Arte Rupestre que cuentan con servicio de visitas guiadas, y diferentes talleres, actividades didácticas y eventos. Entre estos últimos destaca el Campeonato Europeo de Tiro con Arco y Propulsor Prehistórico que se tendrá lugar de nuevo en 2010.