Autor: Juan Sanz

Es tradición secular en Japón celebrar la fiesta del hamami. La gente se concentra a los pies de los cerezos y contemplan la exuberante  floración de multitud de especies y variedades de cerezo japonés. Es una fiesta muy popular que congrega a las gentes al pie de estos árboles para celebrar el renacimiento de la vida acompañando la contemplación de los árboles con la alegría de la comida y la bebida. Yo tengo mi particular fiesta del hamami, muy discreta, no para mirar un árbol sino una pequeña y delicada flor solitaria. Es un azafrán silvestre (Crocus nevadensis spp. marcetii)…

Read More

Hace unos días tuve la ocasión de visitar el museo del Instituto Geológico Minero de España instalado en Madrid. Además de su excepcional arquitectura y la abundante colección de rocas, minerales y fósiles, me llamó la atención la vitrina en la que aparece un fósil de Rhynias. Ya sé que en el imaginario colectivo la palabra fósil trae a la mente la figura de grandes lagartos, mamíferos desaparecidos o moluscos marinos procedentes de lejanísimos tiempos. Como siempre, el mundo vegetal pasa desapercibido. La idea de lo primitivo sólo trae a la imaginación sangrientas cacerías o enfrentamientos entre seres gigantes,  los…

Read More

Con el calor que estamos padeciendo, en pocos lugares apetece pasear por el entorno de Barbastro. Uno de estos escasos lugares es el sendero que sigue el río Vero y que en mayor parte transcurre por la sombra de chopos y fresnos. Algunos trechos son estrechos y en extremo sombríos, la variedad vegetal disminuye y prolifera la hiedra (Hedera helix) que cubre suelo y troncos de los árboles. Todavía en julio se pueden ver numerosas espigas de flores blanquecinas que asoman entre las hojas de la hiedra que tapizan el suelo. Una observación más detenida nos desvela que estas espigas…

Read More

En los últimos momentos del otoño, antes de que los colores desaparezcan de los campos, encontramos esta pequeña hierba de ciclo anual que alarga su floración hasta finales del mes de noviembre. De las tres especies de este género que habitan en la Península Ibérica, sólo ésta vive en Aragón. Y para mayor interés de quien guste de singularidades, el Atlas de la Flora de Aragón, web mantenida por el Instituto Pirenaico de Ecología, califica a esta planta como muy rara en Aragón, localizándola en la zona oriental de nuestra comunidad autónoma y algún punto disperso de la Depresión del…

Read More