Hace unos días volví una vez más a Alquezar para dar un paseo por el río Vero. Seguí la senda que baja por el barranco hacia el recorrido de las pasarelas. Es un espacio atractivo en el que los litoneros (Celtis australis) y viburnos (Viburnum tinus) crean una atmósfera agradablemente sombría, como de selvática espesura en la que de las lianas trepadoras de la nueza negra (Tamus communis) cuelgan racimos de frutos rojos y la «oreja de oso» (Ramonda myconi) colorea las rocas con pinceladas rosadas. Los conglomerados sirven de apoyo para los arrocetes de flores blancas (Sedum dasyphyllum) y zerbunas (Polypodium…
Autor: Juan Sanz
Sedum acre es una pequeña planta de la familia de las crasuláceas que en el entorno de Barbastro encontramos en arenas y guijarros de espacios secos y soleados junto al río Vero, pero que también veremos en rellanos de roquedo, y muros construidos con mampostería de sillarejo en seco. Habitualmente forma conjuntos apretados de individuos, creando cojines vistosos en primavera por sus tonos brillantes. Cuando el verano avance, las hojas se tornarán más oscuras al tiempo que termina la floración. Las flores son estrelladas, de pétalos agudos y sépalos libres. Los tallos aparecen cubiertos de pequeñas y ovoides hojas carnosas…
Las flores nos orientan claramente sobre su filiación con calabazas, pepinos y otras cucurbitáceas, aunque en el caso del pepino amargo ninguna de sus partes es comestible
En varias ocasiones ya he nombrado orquídeas que nacen junto al curso del río Vero. En este caso presento a dos pequeñas orquídeas que ocupan las terrazas adyacentes, más alejadas del agua, y donde la temperatura primaveral permite la floración temprana, ya que son especies que gustan de espacios medianamente soleados, en claros de carrascal, yermos secos y matorrales altos. Ambas orquídeas pertenecen al género Ophrys, que fácilmente identificamos por el labelo densamente cubierto de bello y decorado con una mancha de diferentes coloraciones y formas según la especie de que se trate. El aspecto del labelo motiva que popularmente…
Por Juan Sanz
Caminando por el sendero ras Vals, que de Castillazuelo conduce hasta Pozán de Vero, me he topado con un par de bellos ejemplares de durillo (Viburnum tinus). Como no es un arbusto que abunde por la zona me he parado para hacerle unas fotos y anotar su ubicación en mi cuaderno de campo. Esta breve parada ha debido abrir una ventana en mi memoria y me ha recordado que hace unos años , visitando Bolzano ,en el norte de Italia, conocimos los restos de Ötzi, el hombre de los hielos. En 1991 unos alpinistas encontraron a 3.210m de altitud los…
Natura marca con su batuta de luz un ritmo pausado y los seres que la pueblan acomodan su respiración a las notas que quedan por tocar antes de que el invierno escriba un compás de silencio. Cada árbol, cada arbusto expone notas de color armónicas que juntas forman la coda otoñal. Camino por la orilla del curso bajo del río Vero, y veo en los matices del cornejo (Cornus sanguinea) y de la hiedra la transformación que se está operando en la estructura de cada una de sus células. Las horas de sol se reducen y su energía calorífica es…
Si hace unos días presentaba una selección de frutos rojos del Somontano de Barbastro, ahora le toca a los frutos negros. Para ser más preciso habría que decir que son frutos azules o más bien azul oscuro, ya que el negro en sentido estricto no se da en la Naturaleza más que cuando hay carencia absoluta de luz, o si un cuerpo es capaz de absorber toda la luz y no reflejar nada en absoluto, y esta peculiaridad está reservada a los «agujeros negros» del Cosmos. Los objetos cotidianos que nos rodean absorben una gama amplia de luz pero siempre…
Por Juan Sanz Canales
Por Juan Sanz