Pocas plantas que podamos encontrar silvestres en el campo han pasado con apenas variaciones al uso industrial como lo ha hecho el lúpulo. Se sabe que ya fue utilizado en la Edad Media para aromatizar la cerveza, pero la historia del cultivo del lúpulo en España no comienza hasta principios del siglo XX, con las primeras investigaciones sobre este cultivo en España. El objeto era regularizar el suministro, evitando la inseguridad que suponía la utilización de lúpulo silvestre, y reducir las importaciones. En aquel momento se abastecía a las más de 35 empresas cerveceras que había en España. Galicia fue…
Autor: Juan Sanz
El Sol nunca permanece quieto en el cielo, sin embargo con el calor del verano el tiempo fluye más despacio, la atmósfera se aquieta al mediodía y parece interminable ese momento. Solsticio de verano, sol quieto. Con alusión a este momento astronómico Linneo bautizó esta compuesta agrupada dentro del género de las Centaureas. También fue Linneo quien describió para la botánica este género y lo dedicó a esos hombres caballo de la mitología griega famosos por su conocimiento de las plantas y sus virtudes. Centaurea solstitialis la encontraremos en cunetas y barbechos, bordes de campos de cereales, rastrojos y taludes.…
Teucrium aragonense es un endemismo ibérico oriental, que se da sólo en Aragón, Cataluña y Levante. En las inmediaciones de Barbastro la vemos ocupando taludes, pastos secos, suelos soleados, junto a tomillos ,y en los claros de carrascal. Las blanquecinas flores surgen agrupadas en cimas, al cabo de ramillas en las que las hojas se agrupan en verticilos separados regularmente. Desprende un olor algo fuerte, no del todo agradable. Las hojas tienen el margen enrollado hacia el envés, y observándolo detenidamente se podrá observar que es ligeramente dentado. Las flores tienen el cáliz verde, escasamente pelosas, característica que la diferencia…
Cuesta caminar bajo la calima que agosta los campos, más todavía si al mirar el calendario comprobamos que estamos a mediados de mayo. Siempre nos olvidamos de que estamos más cerca de África de lo que creemos. El caminante, con los ojos convertidos en dos líneas horizontales por el exceso de luz, observa una pequeña hierba que se abre camino entre el reseco suelo. Malcomia africana es una crucífera adaptada a vivir en la estepa, en lugares recalentados, de suelos pobres, margosos o incluso salinos. Quizá sea una de las especies que hace unos seis millones de años hicieron el…
En estas apacibles jornadas de primavera, el caminante alargará el camino de El Pueyo y se acercará al vecino resalte rocoso de Valcheladas. Si se aproxima por su cara sur, a los pies de las paredes verticales, buscará alguna vía cómoda para encaramarse a lo alto. No es difícil hacerlo, ni requiere usar siquiera las manos para llegar a lo alto de esta isla rocosa. Una vez arriba, siguiendo el hilo de la cortada observará que la roca no aparece desnuda ni es estéril. Entre toda la vegetación que allí crece se encuentra Chaenorhinum origanifolium, una bonita escrofulariácea que forma…
El caminante avezado pronto se percatará de que esta especie tiene algo especial, no hay hojas, no aparece el color verde en ninguna de sus partes. Orobanche ramosa es una de esas especies que se han especializado para vivir a expensas de las demás, es una parásita. Para nada necesita ya las hojas, no tiene clorofila que le permita transformar la energía del sol en hidratos de carbono. Toda esa tarea se la encomienda a las plantas que le rodean. Ya habíamos visto algo parecido con la cuscuta, que se adhería a las partes aéreas de las plantas. En el…
En las gravas fluviales que cubren el encuentro del Vero y el Cinca, lugar al que en Barbastro llamamos «la Boquera», vive este arbusto de largas y rectas ramas. Las varas alcanzan considerable longitud, algunas más de tres metros cuando algún árbol les hace sombra. En las solanas pedregosas se hace más modesta pero forma espesos grupos. Ahora en abril está en flor. Es una planta polígama, es decir, tiene pies masculinos, con flores que sólo tienen estambres. Otros pies son hermafroditas, con estambres y pistilos. Los pistilos son largos y encarnados, y son el único adorno que despliega la…
Es esta pequeña planta una más de la familia de las labiadas. En el Pueyo encontraremos algunos ejemplares viviendo discretamente en rellanos de rocas y fisuras, en las zonas caldeadas de la parte superior. En apenas 15 centímetros desarrolla una desgarbada mata de hojas divididas en tres segmentos lineares, largos y velludos. Entre las hojas sale directamente de sus axilas una menuda flor amarilla. Es planta anual que comienza pronto la floración y la irá continuando durante una buena parte del año hasta que al llegar el invierno muera. Como el caminante casi seguro se tendrá que haber agachado para…
En la más temprana primavera vamos a encontrarnos con esta diminuta flor, que en condiciones óptimas no alcanza más allá de los 15 cm. Su vida está estrictamente vinculada a la disponibilidad de agua, de tal manera que el tamaño de su porte depende de este elemento. Su ciclo vital es tan breve que no llega a cumplir el año, y tan pronto florece, rápidamente comienza a madurar el fruto, que incluso vemos crecer entre los pétalos. Tan exclusiva es de la primavera que Linneo la denominó verna, incluyéndola en el género Draba. Augustin Pirame de Candolle discrepó en el…
La fama de su tóxicidad le precede, y por eso el común le llama tomates del diablo. En efecto, los frutos de Solanum villosum parecen tomates en miniatura, del tamaño de un guisante. Aparecen en racimos de entre 4 y 6 frutos colgados de su cabillo. De la misma manera la flor, ligeramente tubular, con cinco pétalos blancos triangulares, semeja la de la tomatera común. Se trata de similitudes propias en la familia de las Solanáceas. Aunque ya comenzó a florecer a mediados de la primavera, prolonga su periodo de floración hasta bien entrado el otoño, incluso si éste es benigno podremos…