Autor: Juan Sanz

Quien haya caminado por el paisaje pre-estepario que se extiende al sur de las canteras de El Pueyo, habrá reparado en unas matas de base algo leñosa , con aspecto enmarañado, en la que salen dispersas y pequeñas flores violáceas. Esta planta prefiere lugares salobres y también es habitual en los yesos que afloran en esta parte del Somontano. Se podrá observar que las hojas se limitan a la base, formando una roseta. En cuanto la planta comienza a florecer, las hojas se marchitan. Como si  el trabajo de captar energía hubiera ya concluido, y  su esfuerzo bastase para iniciar…

Read More

La prolongada bonanza de este mes de octubre ha permitido que algunas especies alarguen su ciclo vital. El gordolobo es una planta que comienza a desarrollar el vástago floral en el mes de mayo. De una roseta de hojas que se formó el año anterior sale un vástago en el que van abriéndose flores a medida que éste crece. Si la floración se prolonga mucho, el porte total de la planta alcanza el metro y medio. Son  varias las especies del género Verbascum a las que popularmente se conoce como gordolobo. El que nos ocupa se caracteriza fundamentalmente por tener…

Read More

La vertiente sur de la cantera de El Pueyo, Valcheladas, es un terreno duro. Es de características climáticas monegrinas a las que se une un suelo en el que predomina el yeso.Son estos yesos formados al final del Terciario, cuando ya los movimientos de la orogenia alpina están terminando.La cordillera recién creada está en una fase de gran erosión y sus sedimentos se acumulan en el espacio cerrado del valle del Ebro, que se colmata. Allí se depositan evaporitas como los yesos de Barbastro. Es la misma época en la que se forman las calizas lacustres de Abiego donde dejarán…

Read More

La vista de la especie humana es peculiar. Cuando se afina la vista y se busca con atención, utilizando la parte central del ojo, gran parte de lo que tenemos a nuestro alcance queda difuso y desdibujado. En cambio, cuando utilizamos la visión global, lo que llamamos el rabillo del ojo, funciona con gran eficacia y nos descubre cosas que difícilmente veríamos de otra manera. Quizá para ver esta pequeña planta sea más eficaz abandonarse al paseo amable, tranquilo y despreocupado, mirando con desatención por el rabillo del ojo. Quizá así nuestra atención inconsciente descubra esas pequeñas flores blancas, de…

Read More

El caminante que desee buscar los colores otoñales hará bien en adentrarse por caminos que discurran junto a las sanguiñeras. El camino antiguo que conduce al Pueyo no ofrece muchos ejemplares de este arbusto, pero si toma el camino de los Alparraces, aunque alargue en un par de kilómetros el recorrido, podrá toparse con buenos ejemplares que ya empiezan a acusar el otoño. La sanguiñera, o sangueño grande, que es como le dicen en Salas Altas, es un arbusto con pretensiones de árbol. Le gusta poblar pacos y quejigares, que es donde mayor porte consigue, así como en las cercanías…

Read More

Con las lluvias de septiembre, los campos entran en sazón y comienza a descontarse los días para la recogida de la oliva. Junto al tronco del olivo crece una hierba áspera, enreligada, de curvos ganchos en tallos y hojas, que agarran la manta de la recogida y dificultan la tarea si no se mantienen los troncos de los olivos limpios de maleza. Prospera también bajo las carrascas y quejigos, proliferando cuando se encuentra en umbrías no demasiado frías. Rubia peregrina es una mata enredadera que se extiende rastrera y se agarra como puede para cubrir, en ocasiones, las espuendas hasta…

Read More

El bosque acota formas de vida, provee condiciones vitales  aislando del exterior a los seres que se acogen a su influencia. Así sucede en El Pueyo donde  éste se viste de bosque. Estos días,  podrá encontrar el caminante  la orquídea Epipactis helleborine en la cara norte de El Pueyo. De todas las orquídeas que habitan este bosque es la que más tarda en aparecer. Todas las demás hace meses que florecieron. También es la más discreta. A la sombra de las carrascas, el verde pardo se esconde en las sombras. Alcanza el palmo  de altura, a veces algo más. Las…

Read More

Es la flor verruguera una planta que rebrota cada año al llegar la primavera y florece de una mata de numerosos tallos y amplias hojas muy divididas. El lugar predilecto que elige  para vivir son las tapias y muros, así como rellanos al pie de las rocas. La familiaridad de verla año tras año y su fama curativa, hacen de esta planta una de las más populares en la botica tradicional. El nombre de la flor ya nos indica su uso: el zumo de la planta al ser machacada, o simplemente la savia anaranjada que desprende el corte que se…

Read More

Las oliveras ya llevan varios días mostrando sus pequeñas flores verde pálido. Es el momento de echar un vistazo a uno de sus parientes, el aligustre. Cualquiera que esté familiarizado con la flor de la olivera, verá en el aligustre, una versión soberbia en la floración, aunque modesta en el porte. Tienen en común olivera y aligustre la hoja algo coriácea, dispuestas por pares opuestos, las flores formando un pequeño tubo abierto en cuatro gajos y agrupadas en cimas piramidales. En la olivera las flores son modestas y las inflorescencias  laxas, las hojas cubiertas de borra mate. El aligustre, en…

Read More

Ya estamos golpeando la aldaba para entrar en el mes de mayo y los montes están en plenitud. Ahora es el momento de contemplar las cortinas doradas de las carrascas. En  el camino de Barbastro a El Pueyo la carrasca prevalece en la sarda. Los campos de labor quedan separados por corredores verdes, llenos de actividad silvestre, en los que se enseñorea la silueta redondeada de la carrasca. Especie arbórea perfectamente adaptada al clima mediterráneo continentalizado, fuente de estabilidad en un suelo frágil y austero. Las últimas lluvias han provocado el crecimiento de nuevas hojas. La carrasca no se desprende…

Read More