Autor: Susana Diez de la Cortina Montemayor

Un paisaje de olivos se extiende hasta arañar el horizonte con su mágico don de eternidad. La niebla, deshilachada  ya por la aurora, da un toque ahumado a la visión. Se puede ver el frío, no sentirlo, desde el interior cálido del vagón de segunda. Para no olvidar quién es, lleva siempre consigo aquel petate militar con el que salió de su país una mañana, helada como esta. Viaja en clase turista y jamás coge un taxi si no es inevitable. Su dinero aguarda otro destino. Ha llegado a lo más alto de sus esperanzas, cumplido uno tras otro sus…

Read More

Cuenta la leyenda que la Mirla Blanca, desafiando al invierno, se había burlado del gélido Enero, de modo que aquel, para vengarse, le pidió a Febrero que le concediera dos de sus días para azotar aún más el mundo con hielos y ventiscas. No le quedó a la Mirla otro remedio que guarecerse en una chimenea para sobrevivir, de la que salió viva, pero completamente tiznada por el hollín. Desde entonces Febrero tiene veintiocho  días y Enero treinta y uno, de los cuales los tres últimos son los más fríos del año. Y también desde entonces son todos los mirlos…

Read More

Ahora que estamos a las puertas del mes de junio, acercándonos al solsticio y a la rememoración anual de las abundantes leyendas aragonesas relacionadas con la noche de San Juan, me viene al pensamiento una del pueblo aragonés de Saviñán, cercano a Calatayud, y su  Torreón de las Encantadas, del que cuentan las gentes del lugar que, cada noche de San Juan, huyen volando las tres doncellas que allí estuvieron cautivas y allí murieron por amores, pues se transforman en palomas para volar libres hacia sus enamorados, asesinados por orden de un poderoso moro, padre de las tres mocicas. …

Read More

Pese a lo que le oí decir en un acto oficial a un dignatario de la embajada alemana en España, Ludwig Wittgenstein no era alemán, sino un ingeniero austríaco nacido en 1889 que se trasladó a Inglaterra para profundizar sus estudios en los fundamentos de la matemática y de la lógica; pero en realidad no eran estos últimos lenguajes los que le interesaban, sino los de la música y, sobre todo, los que los seres humanos componen con el mejor instrumento del que disponen, esto es: a Wittgenstein le interesaban sobre todas las cosas las palabras. En 1914 se alistó…

Read More

Uno de los más famosos cantares de gesta del ciclo carolingio es la Chanson de Roland, o Cantar de Roldán en español, cuyo manuscrito más antiguo conservado data del siglo XI. Cuenta este cantar que, estando Carlomagno en tierras aragonesas, debió abandonar sus campañas allí para hacer frente a una sublevación sajona, dejando al capitán franco Don Roldán al mando de la retirada de las tropas, lo que tuvo como consecuencia la muerte del caballero en la famosa Batalla de Roncesvalles. Varias hileras de montañas lo separaban de su amada, pero las altas cordilleras que se alzan entre tierras aragonesas…

Read More

María Moliner, la dama de las palabras, fue, por su afán de definir la verdad de los significados y luchar por el verdadero significado de la cultura, duramente represaliada. Quizás por ser mujer, jamás obtuvo el sillón que merecía en la Academia, pese a haber escrito ella sola el Diccionario de Uso del Español. Degradada tras la Guerra Civil, se la quiso condenar al ostracismo de los sótanos donde se acumulaban los oscuros papeles polvorientos, a ella, que había fundado durante la República tantas luminosas bibliotecas populares para luchar contra la desigualdad que supone el no tener acceso a la…

Read More

En su libro “La desaparición de los rituales”[i], el filósofo surcoreano afincado en Alemania Byung-Chul Han habla de los ritos como elementos de cohesión de una comunidad, símbolos en cuyo reconocimiento se capta “la permanencia en lo fugitivo”. Los rituales han presidido durante siglos la convivencia y el sentimiento de identidad en los medios rurales, a través de las celebraciones y festejos populares, por eso la despoblación tiene un efecto colateral devastador, más allá de la desaparición física o material de los pueblos: “Lo simbólico como un medio en el que se genera y por el que se transmite la…

Read More