En los primeros meses del año 2020 se cumplieron veinte años de la creación del Centro de Alzheimer de Barbastro y su Comarca, un aniversario que no se pudo celebrar debido a que el covid 19 exigió enfrentarnos a esta pandemia, entre incertidumbres, garantías de protección y medios.
Sin embargo, durante estos dos años la asociación Alzheimer ha construido un proyecto denominado ‘Azules y Tierras: Barbastro y Otros mundos’, coordinador por el profesor Juan Carlos Ferré, en alusión a “los dos colores que representan a nuestro planeta”.
El proyecto ha cuajado en libro – objeto y se presentará el día 16 a las 19.30 en el Aula Magna de la UNED.
Se trata de un proyecto coral con obra literaria y gráfica de diversos autores, del territorio y de otros países, que hablan en su mayoría de sus geografías sentimentales. La premisa inicial era “cómo Barbastro puede ser el centro del mundo para otras personas, pero a la vez es un centro que irradia otros mundos y acoge a todos los cincos continentes, más un sexto que es el de la nostalgia y la interiorización”, explica Ferré. La parte más visual del libro, compuesta por fotografías, pinturas o ilustraciones, se expondrá a su vez en la sala de la UNED durante un mes.
El libro, que recibe el mismo título que el proyecto, cuenta con la participación de más de ciento setenta autores de cuatro generaciones: profesionales dedicados a la pintura, la escritura, dibujo, fotografía, cómic, nóveles que nunca han publicado ni expuesto, como un niño de cinco años, a personas de 98 años, o destacadas figuras.
Todas ellas aceptaron la propuesta de Ferré a pesar de no conocerse en persona ni conocer Barbastro “porque todos aceptaron el objetivo fundamental del libro: el Alzheimer. Me he dado cuenta de que el Alzheimer es igual y a la vez distinto en todo el mundo, incluso en el mundo mental. Una de las cosas más importante del libro es esa capacidad de interconexión que producen los elementos comunes”, señala el coordinador quien también destaca como el proyecto ha cobrado vida propia ya que partiendo de la inspiradora e inacabada ‘Geografía sentimental de Barbastro, de Harry Gómez, “las alas del libro se han abierto cada vez más y han permitido que participen unas 200 personas de otros mundos”.
Entre los autores figuran Manuel Vilas, Sara Soler, Gonzalo Celorio, presidente de la Academia Mexicana de la Lenga, Juan Cristobal, premio nacional de Literatura en Perú, Octavio Gómez Millán, premio Isabel de Portugal, Pablo Tello, Mainar, Vicente Alvira, Pepe Cerda, Antonio Santos y Lachós, Matías Costa (cuyas fotos se publican en la prensa prestigiosa norteamericana), Ramón Acín (el escritor y el artista) José Antonio Adell, Anchel Conte, Severino Pallaruelo, Antón Castro, Joaquín Coll …
En el libro “plazas, puentes, mercados, montañas, paisajes, … son comunes a muchas topografías – vidas pero nuestras memorias y vivencias las hacen, a la vez, diversas. Hay plazas en Melbourne, París, Kenia, Huesca, Teruel, Zaragoza, Barcelona, Alquézar, Alcolea de Cinca y Barbastro, pero la forma de habitarlas, recorrerlas y sentirlas, las hace distintas”, cuenta Ferrer a la hora de descibir “los dos kilos de mundo”, aludiendo al peso del volumen.
La obra, impresa en Moisés, cuenta con el respaldo económico del Ayuntamiento, Comarca, DPH, CEPAIM, UNED, y se vende al precio de 35 euros. Lo recaudado con las ventas irá destinado a la Asociación de Alzheimer Somontano, que va a desarrollar en 2023 un proyecto cultural continuando el iniciado.