La plataforma Barbastro en bici, ente que aglutina a varias asociaciones de la capital del Somontano, demandó al Ayuntamiento en una rueda de prensa celebrada este lunes que habilite el antiguo ramal ferroviario que conecta la ciudad con el polígono industrial valle del Cinca, y que tiene una distancia de 3 kilómetros. De este modo se acometería el primer tramo de la demandada vía verde que llegaría hasta Castejón del Puente y Monzón, pero sobre todo permitiría con una actuación de bajo coste permitir a los trabajadores que acuden al polígono en bicicleta un itinerario más seguro que la N – 240.
Esta propuesta la defendió el vicepresidente de la asociación de empresarios del polígono, David Domper, que criticó también que el Ayuntamiento haya planteado hacer un carril bici por el polígono sin habilitar antes con la ciudad «porque no serviría de nada y sería malmeter el dinero».
El vicepresidente de la asociación recordó como en la reciente reunión que tuvo este colectivo con el alcalde y técnicos municipales se pidió al primer edil que el carril bici del polígono debería enlazar con la ciudad para acercar esta superficie industrial a los vecinos. “Queremos que haya una hoja de ruta que incluya un carril bici hasta el polígono, que se siga mejorando el polígono para dar una imagen futurista y moderna, que se haga merenderos, juegos infantiles y espacios para hacer ejercicio, y sea un lugar agradable para que puedan disfrutar los vecinos el fin de semana y no solo los trabajadores. Nuestra propuesta es ir paso a paso y mejorar porque ese carril bici dará más valor al polígono y todos saldremos beneficiados”, afirmó.
Más de un año sin reunirse
Barbastro en bici lamentó que el Ayuntamiento lleve más de un año sin haberse sentado con este colectivo en una reunión para trazar un plan de movilidad en la ciudad que incluya el uso de la bicicleta como ocurre en Zaragoza o en otras poblaciones de similares tamaño como Monzón.
El representante de Montañeros de Aragón Barbastro, Pedro Solana, recordó como en la última reunión se pidió un plan de concienciación de ciclabilidad en Barbastro que incluyera un carril que fuera desde la Tallada al colegio de La Merced por la calle Beato Ceferino Jiménez Malla “aunque sea una raya pintada en blanco con el símbolo de una bicicleta”, unas señales para limitar la velocidad en las calles de única dirección y de advertencia a los conductores de la presencia de ciclistas, y aparcabicis. “Se nos ofrecieron varios modelos pero no se han puesto. Pedimos la colaboración de todos los grupos municipales y del equipo de Gobierno. No queremos tantas mociones si no ponernos a la faena”, afirmó Solana, que recalcó la dinámica existente en varias ciudades españolas para usar las bicicletas “y propiciar el transporte sostenible y sano como la bici. Hay que tomar conciencia ante el calentamiento global y adoptar como alternativa el uso de la bicicleta. Con eso se pone un granito de arena para concienciar con el medio ambiente”.
La plataforma también pidió que este plan de movilidad se debata en el Consejo Ciudadano y que se estudie la posibilidad de peatonalizar General Ricardos a la altura del Coso, como ha hecho Huesca. “Aquí se hizo un plan con acciones baratas que ni se aplica ni se le espera”. Un ejemplo de ese plan, recogido en la Agenda 21, eran los caminos escolares para evitar el colapso de coches en los colegios.
Marcha por la vía verde
Desde la plataforma también anunciaron que la marcha por la vía verde será el próximo 7 de mayo y que esta edición será la más reivindicativa «porque no queremos que el Ayuntamiento de Barbastro ponga solo autobuses sino que se implique con el resto de poblaciones (Castejón de Puente y Monzón) por las que pasa la antigua vía férrea que queremos que se reutilice», señaló Juan Carlos Rafel, portavoz de la asociación. En este sentido, se denunció que algún particular está haciendo uso agrícola de un espacio público que pertenece a ADIF.
El colectivo criticó al alcalde por ir anunciando en diferentes medios que es un proyecto costoso que ronda los 2.200.000 euros, en lo que consideran una maniobra para dilatar la ejecución de esta vía verde. “Pero no se dice que hay tres poblaciones, dos comarcas y ministerios implicados que podrían aportar dinero. Pedimos que se haga en fases como ha ocurrido en las Cuencas Mineras, que en 10 años han hecho por fases sus vías verdes. Señor alcalde no diga cosas que no son ciertas. Si no quiere hacer la vía verde dígalo pero no diga medias verdades de que cuesta 2.200.000 euros”, sentenció Juan Carlos Rafel.
En este sentido la plataforma también pidió la implicación de la Comarca de Somontano por ejemplo para que sus talleres ocupacionales puedan desbrozar al menos el trazado que llevaría hasta el polígono.
E insistieron en los beneficios que supondría para la ciudad y comarca contar con esta infraestructura que recuperaría “una instalación pública para ser reutilizada por atletas, ciclistas, caminantes, escolares realizando interpretación de paisaje, o turistas porque hay gente que se dedica a recorrer vías verdes, y en este caso se podría visitar las bodegas, … No es un capricho simplemente tenemos una instalación de ferrocarril no utilizada y merece financiación y que se haga en diez años. Además cuenta con mil firmas ciudadanas lo avalan. Por ello pedimos al Ayuntamiento que se implique junto al resto de municipios”.