Si Barbastro es rico en algo, lo es en su historia, tradición y cultura. La Oficina de Turismo ha programado visitas guiadas gratuitas durante los meses de julio, agosto y septiembre. Los horarios son diversos, pues los lunes, jueves, viernes y sábados comienzan a las 10:45, 12:15 y 18:00 horas. Por otro lado, los domingos solo estarán disponibles a las 10:45 y 12:15. De esta manera, la gente de la localidad y los turistas pueden acercarse a conocer las raíces de la ciudad del Vero.
La visita comienza en la misma puerta de la Oficina de Turismo. A medida que los turistas avanzan por las diferentes calles de la ciudad, los detalles y curiosidades van saliendo a la luz. El guía resolverá las dudas sobre los rasgos y peculiaridades de Barbastro. Es el caso de el arco situado junto a la puerta de la Iglesia de los Padres Escolapios, donde hubo un pasadizo hacia el río. Sin embargo, el Ayuntamiento lo cedió. Por este motivo, encima de ese relieve está situado el escudo de Barbastro.
Plaza de la Constitución
La primera parada es la Plaza de la Constitución, donde está situadas gran parte de los edificios patrimoniales de la ciudad. Uno de ellos es el Colegio de los Escolapios, el cual sigue formando a cientos de niños. Este edificio fue construido en 1721, por lo que lleva más de 300 años en pie. A lo largo de su historia, ha tenido diferentes usos más allá de formativos, pues durante la Guerra Civil Española fue utilizado como calabazo.
Por su parte, el Ayuntamiento que, pese a sus renovaciones, conserva algunos de sus rasgos estilísticos actuales. El portón del edificio continúa mantenido su estructura de medio punto, la cual permitía entrar tanto a gente como a carruajes. Esto es debido a que cada planta baja de la institución tenía almacenes de animales, comida o bebida. Sin embargo, con el paso del tiempo, algunas partes, como sus dos torres, han desaparecido.
Finalmente, El edificio que completa la plaza es la residencia Hermanitas de Ancianos Desamparados. Desde su creación, alrededor de 300 hogares distribuidos por el mundo han aparecido. Sobre todo, cabe destacar su incidencia en la América latina. A lo largo de su historia, destaca el nombre de Saturnino López Novoa, quien, pese a estar íntimamente vinculado a Huesca, también tuvo relación con Barbastro.
Posteriormente, llegamos a la Plaza Palacio, donde hace tiempo, ante la necesidad de Obispado, hubo un gran movimiento para crear una catedral. De esta manera, decidieron construirla en el mismo sitio donde años antes estuvo la mezquita de Barbastro. Consecuentemente, los constructores crearon un edificio basado en elementos góticos, pero con “una filosofía renacentista”. Posteriormente, el Ayuntamiento concedió las cuatro casas que rodearon la plaza con el fin de “economizarla”. Además, también está Exenta, el torreón situado en la misma plaza.
Entremuro y el Pozo de Hielo
Una vez finalizada esta parte de la ciudad, la visita continúa por las históricas calles del Barrio del Entremuro hasta terminar desembocando en el Pozo de Hielo. En su fresco interior, el responsable de la visita comentará cuál era el modus operandi y el porqué de esta invención. Poco después, la visita llega hasta la Catedral para pasar por el Paseo del Coso hasta concluir en la Plaza del Mercado.
Plaza del Mercado
En esta última parada, el guía explica a través de la historia que la intención era hacer una plaza homogénea. Debido a esto, las estructuras de algunos edificios como la Casa Calonge y los Almacenes San Pedro tienen un gran parecido arquitectónico. De la misma manera, algunos detalles pocos conocidos hasta finalizar la ruta en la casa de José María Escrivá de Balaguer, creador del Opus Dei.
De esta manera, la Oficina de Turismo de Barbastro abre un nuevo servicio para conocer a fondo la ciudad de Barbastro. Los interesados se sumergirán en la historia, la tradición y la cultura de la ciudad del Vero para comprender el porqué de las cosas. Además, estás visitas estarán disponibles hasta el mes de septiembre y serán gratuitas.