La historia cobra vida este fin de semana en Barbastro con la celebración del I Congreso Internacional de sobre Recreación del Patrimonio Histórico, organizado por la Asociación de Empresarios de Barbastro (AEB), la dirección técnica de la empresa de gestión cultural Medievalia y el patrocinio del Ayuntamiento.
El evento es pionero en el ámbito de las recreaciones históricas, unas manifestaciones en boga en los últimos años por todos los rincones de la geografía nacional pero también internacional y que se han convertido en motores económicos locales y elementos de promoción turística.
Unas setenta personas llegadas de varios rincones de la geografía española y de Italia presentarán algunas de las recreaciones, convertidas en eventos culturales de primer orden, durante tres jornadas hasta el domingo. Recreaciones tan dispersas que van desde la época romana, pasando por la Alta Edad Media, la Edad Moderna o la Guerra Civil española de 1936 a 1939. Éste ha sido el caso del grupo de recreacionistas de la localidad zaragozana de Fayón que con su reconstrucción de la Batalla del Ebro de 1938 han conseguido situar en el mapa un pequeño núcleo situado en la comarca de Bajo Aragón – Caspe. En Fayón se inicio de la Batalla del Ebro, la última ofensiva del ejército republicano ante el avance de las tropas franquistas. Alrededor de 60.000 hombres cruzaron el Ebro a través de barcas de madera a modo del puente sin ayuda aérea con el objetivo de ‘entretener’ a todas las tropas de reserva del ejército nacional, mientras que sus compañeros pudieran cruzar el río con más tranquilidad por Ribarroja. La cantidad de restos materiales de esa batalla sobre el terreno de Fayón animó a un grupo de interesados por la historia a crear un museo de la Guerra Civil Española y a recrear desde hace ocho años esta contienda el último sábado de julio.
El Museo cuenta con una superficie de más de 1.000 metros cuadrados que ya se han quedado pequeño. En sus dos años de vida han pasado por él unas 2.500 personas al año. Su director Miguel Ferragut considera que uno de los objetivos de esta recreación “era conseguir un museo digno y eso ya lo hemos conseguido, y por otro llevar a cabo recrear la Batalla del Ebro como esas recreaciones históricas que vemos en Europa. Ahora estamos recreando el cruce del río con unas barcas que nos dejan y que restauraremos como era en su época. Nuestro sueño es cruzar el río con el mismo tipo de barcas”.
A esta recreación acuden alrededor de 300 recreadores de varios grupos de España, pero también de Europa, EE.UU y hasta Nueva Zelanda, descendientes de brigadistas. Gracias a este evento, “mucha gente viene a Fayón, un pueblo nuevo y con difíciles comunicaciones”.
Por otro lado, este grupo de Fayón es requerido por series, películas o documentales dada la fidelidad de su vestuario y su exquisita documentación histórica.
La jornada de este viernes ha contado además con otras ponencias como la presentación del parque temático de máquinas de asedio (Trebuchet Park) de Rubén Sáez, doctor en poliorcética y empresario cultural. Así como se han presentado algunas de las seis comunicaciones que se darán a conocer a lo largo de este congreso y que engrosarán las actas del mismo.
Miguel Fraguet, director del Museo de la Guerra Civil de Fayón:
Este sábado por la mañana tendrán lugar las siguientes conferencias: ‘Combate medieval: arqueología experimental a golpe de espada’, a cargo de Sonia Alonso – Rodríguez, historiadora y representante del comité histórico de la Liga Combate Medieval, y Fernando Torrent, vicepresidente de Liga Combate Medieval; ‘Recreación histórica medieval: una visión de Fidelis Regi’, a cargo de Jesús J. Jambrina, organizador de eventos de recreación; ‘Enfoques y objetivos de la recreación histórica de la Antigüedad y el Medievo. Presente, pasado y futuro’, por Yeyo Balbás, escritor, historiador y miembro del grupo recreacionista ‘El Clan del Cuervo’. Antes de comer se proyectará el documental ‘Viaje al pasado’, de Spoiler Films.
Darío Español, organizador del congreso:
Por la tarde la delegación siciliana presentará su espectáculo ecuestre inspirado en las relaciones entre el Reino de Nápoles y la España del siglo XV al XVII; el empresario cultural, docente e historiador Darío Español hará lo propio con el espectáculo de justas del siglo XV hispano ‘Jousting Iberia’. Y la última ponencia de la segunda jornada será ‘Tarraco Viva: la recreación histórica como motor de desarrollo económico del futuro’, por Magí Seritjol, director del festival que pone en valor la época romana de la ciudad catalana.
El domingo habrá más ponencias y la presentación de comunicaciones como el proyecto ‘Barbastro Cuna y Corona’ que recrea los Esponsales de doña Petronila de Aragón y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, celebrado el pasado 15 de agosto en la ciudad anfitriona de este congreso.
Por la tarde, este congreso bajará el telón con una demostración de unas justas a cargo de las delegaciones aragonesas y siciliana. Este espectáculo está abierto al público y se celebrará a partir de las 16.00 en el recinto ferial de Barbastro.
Uno de los organizadores del congreso, Dario Español, recalca que este evento “quiere juntar a recreaciones de distintas épocas, para que se conozcan y pongan en común sus montajes. Estamos muy contentos por la calidad de los ponentes y por contar con una delegación italiana, pero también de Aragón, Cataluña, Andalucía o Cantabria”.