El 28 de octubre de 1879, cuando el tren correo de Barcelona había salido de Selgua, se topó con una fortísima tormenta que obligó a aminorar su velocidad, dado que el agua cubría las vías; pocos kilómetros más adelante el agua que bajaba por un desmonte inundó el tren y apagó la máquina, a escasos veinte «pasos» del apeadero de Terreu; durante la noche los viajeros estuvieron a punto de subirse encima de los vagones para no morir ahogados. Esa noticia la publicó el Diario de Huesca del 4 de noviembre de 1879.
Es de suponer que aquel agua bajaba por el barranco de la Clamor, que pasa a pocos kilómetros al Sur de El Pueyo, y que hace poco ocasionó graves daños en Pomar del Cinca, por no tener su cauce limpio de árboles en atención a las progresistas leyes ecologistas.
https://www.cincamedionoticias.es/el-desbordamiento-del-barranco-la-clamor-causa-estragos-en-pomar-de-cinca
https://cadenaser.com/aragon/2023/07/04/la-mayoria-de-los-desalojados-por-el-desbordamiento-de-la-clamor-siguen-sin-poder-volver-a-sus-casas-radio-huesca/
https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2023/05/26/inundaciones-pomar-cinca-quejas-vecinos-tormentas-1654403.html
Barbastro, conocido como «El barranqué» está situado en el fondo de varios conos de deyección, o abanicos fluviales, osea en el fondo de varios embudos. Recordemos que el informe técnico sobre el arrastrado camping de Biescas advertía de que la ubicación prevista en el proyecto estaba en un cono de deyección, luego no debía autorizarse. Sin embargo el Consejero de la DGA no hizo caso al informe y aprobó el proyecto, con las trágicas consecuencias ya sabidas. De manera que los abanicos fluviales merecen muchísimo respeto y, como digo, Barbastro está en el fondo de varios.
En los últimos años el crecimiento urbano de Barbastro en las cotas altas de los embudos, en sustitución de antiguos campos de labrantía que absorbían el agua de lluvia, ha hecho que la lluvia sea más impremeable y, en consecuencia, sea mayor el agua que cae a los embudos.
Es posible que nuestro talón de Aquiles sea el túnel conocido como La Mina, en santa Bárbara, construido a mediados del siglo XIX para desviar al Vero las grandísimas torrenteras del barranco Hondo: un profundo barranco que nace en las faldas del Pueyo y transcurre paralelo a la carretera de Huesca. Cada «x» años ese barranco ruge con una fiereza espantosa y, en tal caso, La Mina es nuestra «escapatoria».
Cuando en los años 60 se hizo un inventario de cada municipio español para ver sus necesidades y programar los Planes de Desarrollo (origen de lo que se conoció como «el milagro económico español) en el informe sobre Barbastro se hacía una observación a la importancia capital del cuidado y mantenimiento de La Mina.
Desde entonces aguas arriba de La Mina, el barranco Hondo ha sufrido dos importantes afecciones: la construcción de una carretera por encima, hacia Castillazuelo, tras la rotonda, y la ubicación de un parque con muchos árboles, un enorme monolito y otros mobiliarios; en caso de esa gran crecida que cada «x» años se produce ¿está Barbastro listo para afrontarla? Podría no estarlo si se dieran estas dos circunstancias:
A) Que el barranco Hondo no esté limpio de árboles y malezas que podrían taponar el paso bajo la nueva carretera de Castillazuelo. En ese caso el talud de la carretera haría de falsa presa, de fácil derrumbe, y el ingente lodo originado bajaría por el parque de la Mina.
B) Que en su arrastre arrancara árboles del parque, su enorme monolito u otro mobiliario que podrían taponar la boca de la Mina. En ese caso el lodo se desbordaría bajo el puente de la calle del Pueyo, de modo que por encima de la estación de autobuses bajaría un voluminoso brazo de fango en dirección al «Ríoancho».
C) Que no funcione la sensible clapeta, o puerta, que hay bajo el puente de la avenida de los Pirineos (Puente de la Victoria) en el margen derecho del cauce de hormigón, por la que salen directamente al río las aguas del colector general en caso de grandes avenidas (una obra muy necesaria hecha a principios de siglo por Rafael Fernández de la Vega) Si la puerta estuviera trabada (por ejemplo por una higuera que ha crecido en el cauce, como me pareció ver el mes pasado) el colector general se estrangularía y sus aguas saldrían a la calle por las bocas de recogida de aguas pluviales, convirtiendo en un río a la calle del general Ricardos.
Recordemos que la calle del general Ricardos se le conoce como «Rioancho» porque ha sido cauce de enormes riadas, de mucha altura, provenientes del barranco Hondo.
No hacer bien las cosas, o no cuidarlas, se paga muy caro. En Valencia había un estudio de construcción de varias presas por importe de 150 millones, que hubiera impedido la reciente catástrofe (recordemos que nuestro Presidente dio a la fundación de Bill Gates 100 millones en 2019, y 130 en 2022)
https://www.libertaddigital.com/espana/politica/2024-11-02/un-plan-abandonado-desde-2007-podria-haber-reducido-drasticamente-los-danos-de-la-dana-sabemos-como-hacerlo-7181430/
En Barbastro el reciente puente frente al Campo de san Juan se hizo en un sitio desaconsejado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, por estar en otro cono de deyección: el del barranco antiguamente conocido como de Linares, que viene de Cregenzán. Con el añadido de que ese puente tiene un lomo de más de un metro que hace de dique a las crecidas aguas del barranco. Ese puente ahí metido fue un error, como pudimos ver hace poco tras una gran crecida del barranco de Linares que inundó la zona de Los Tapiados.
Si yo fuera alcalde, luego velara por los intereses y el descanso de los vecinos, pediría un informe a un ingeniero de caminos sobre el estado de limpieza del barranco Hondo a lo largo de todo su cauce; también pediría copia del informe de la CHE sobre la luz del túnel bajo la nueva carretera de Castillazuelo pues, a simple vista, parece estrecha en comparación con el cauce natural del barranco; y ordenaría a los técnicos municipales que entraran en La Mina a ver si está despejada: antaño era usada como vertedero de camas, colchones, y neveras… Y arrancaría esa inoportuna higuera bajo el Puente de la Victoria.
10 comentarios
Estimado Sr Antonio II: si no me equivoco quien legisla en Europa es el Parlamento europeo y no la Comisión. Pero provengan de donde provengan estas normas ecoprogresistas europeas me surge esta pregunta: en Pomar del Cinca, tras las inundaciones, se talaron los árboles de la Clamor que el Inaga no autorizaba cortar antes de las inundaciones. ( Creo que el ayuntamiento había pedido insistentemente ese talado). Entonces ¿ la tala de Pomar aprobada por el Inaga se ajustó a la normativa europea, a la española, o a la autonómica ?
Supongo que se ajustó a la normativa del ente que pagaba al que llevaba la motosierra.
Pero tampoco eso es lo importante. O se cambia de paradigma o se van a repetir los mismos errores una y otra vez. Convertir los cauces de los barrancos en canales hormigonados limpios y aseados funcionan si el nivel que alcanza el agua es inferior a la capacidad de esa vía. Si la supera, ocurre lo que ha ocurrido en Valencia con esta dana.
O se aprende a «dialogar con los ríos», como sostienen Pedro Arrojo o Félix Francés o las catástrofes están aseguradas en un escenario de cambio climático en el que la frecuencia con la que se producen estos hechos va a aumentar exponencialmente. Y también la intensidad.
Curiosamente no dice usted nada de las otras observaciones…
Señor Antonio II, veo que compartimos solo un buen nombre. Me cansa su insistente perorata y veo que es usted otro creyente en el cambio climático, que por supuesto con la fe del carbonero consideran irrebatible, cosa de terraplanistas dixit. Esto a usted le desmerece.
Como veo que le gusta apoyarse en artículos ahí le mando otro, no solo de Pedro Arrojo y su fundación para cazar subvenciones y vivir de los demás, hay que leer.
«Los geólogos estamos indignados con toda esta historia del cambio climático que nos dice que nos vamos a morir todos asados. O si no, que nos va a pasar el nivel del mar por encima. Es decir, puro catastrofismo. Nosotros somos negacionistas, pero solo del catastrofismo. E insisto: no va a pasar nada. El mar sube dos milímetros al año. Eso quiere decir que en 2100 habrá subido 15 centímetros. ¿La temperatura está subiendo? Sí, está subiendo. Pero lo lleva haciendo por ciclos. Este el ciclo número 11 del último millón de años. El CO2 no tiene nada que ver con el incremento de temperatura». «Las emisiones de C0₂ no van a bajar, porque el 80% de nuestro consumo energético, a nivel mundial, es gas, petróleo y carbón» y el consumo energético mundial seguirá aumentando.
https://theobjective.com/economia/2024-11-09/geologo-cambio-urbanistico-desastre-valencia-saez-santa-maria/
Por cierto, resulta que en UK se inventaban los datos de aumento de temperatura, sí, así como suena. Hay tanto calentamiento como los responsables quieran que haya.
https://dailytelegraph.co.nz/world/climate-scam-uk-met-office-accused-of-making-up-data-from-non-existent-weather-stations/
Ahí tiene usted otras observaciones. Atentamente.
Vaya, parece que tenemos personalidad desdoblada. En todo caso, señor Blas, no leo prensa humorística.
Señor António II: No entiendo su afirmación. Por favor aclare que’ quiere decir, o qué insinúa….
Le anticipo que conozco la práctica de muchos débiles en apartarse del debate de las cosas mediante el lanzamiento de cosas contra la persona, conocido como argumento, o falacia, “ad hominem “.
Y yo eso no lo practico, y menos con Vd, que tanto tiempo uso’ en argumentar contra mi artículo.
Yo aún diría más: parece que tenemos personalidad desdoblada.
Señor Antonio II: Si Vd insinúa que yo firmo bajo el seudónimo de Antonio le aseguro que no tengo esa necesidad. Es más, no he estado nunca en Daroca ni sabia que allí tienen otra Mina. Solo sabia lo de la cárcel. Y es evidente que el estilo literario de Antonio es muy diferente del mío…
Dado que Vd se aparta del asunto principal ( donde me ha felicitado por no ser negacionista del cambio climático ( soy negacionista de que lo ocasione el hombre) aunque Vd si se permite negar el milagro económico español) solo quiero añadir lo siguiente:
Me imagino que Vd, quiere para si lo que quiere para los demás, es Vd una persona coherente; en consecuencia en su vivienda no tendrá tuberías de agua, pues fluirá a su libre albedrío por el hogar. Y que tampoco tendrá grifos que cercenen ese derecho del agua a su circulación natural, solo condicionada por la ley de la gravedad: sin obstáculos artificiales del hombre, sin su intervención en los cauces, los barrancos ni… en su vivienda. En concreto, insisto, espero que no tenga grifos en casa, por tiránicos, dictatoriales y contrarios al ecoprogresismo.
Exacto: voy a beber a morro a la acequia San Marcos.
A ver si Antonio vuelve a decir algo, que hace días que no aparece.
Estimado señor ,
los daños en el barranco de Pomar se produjeron fundamentalmente por una razón: las casas están
construidas en el cauce del barranco, algo que no es culpa de los propietarios de esas viviendas, sino de quién aprobó su construcción. Es cuestión de tiempo que llegue una crecida tan importante que, aunque el barranco esté totalmente limpio, el agua vuelva a ocupar su cauce habitual. Qué le vamos a hacer, es una tendencia natural de ríos y barrancos. Y no son las progresistas leyes ecologistas las que impiden limpiar de árboles los barrancos, sino más bien la normativa europea. Como usted sabrá, la Comisión Europea que es la que legisla esos y tantos otros menesteres de índole nacional, lleva desde el 2004 en manos del Partido Popular Europeo. Ellos sabrán porqué han votado a favor de esas leyes durante los últimos veinte años.
El «milagro económico español» es un lema publicitario de la dictadura en el mismo nivel que los «25 años de paz» o con el mismo grado de vacuidad que la «pertinaz sequía». Es normal que después de 20 años en los que el PIB creció un 0% todo parezca un milagro, pero no entraré en el terreno de la fe.
El estudio del que habla el catedrático Félix Francés no consistía, como usted dice, en «construir varias presas». Se trata de un plan integral de laminación de las crecidas consistente en «llevar una reforestación y localizar micropresas como elementos de laminación y retención de sedimentos en la cabecera de las cuencas y sustituir en la zona inundable por balsas de laminación en Pozalet, zonas de sacrifico en Poyo» «Todo eso conectado con corredores verdes y puntualmente con tramos de encauzamientos tradicionales por falta de espacio en algunas zonas industriales. (..) Era una solución ambientalmente asumible, socialmente aceptada por los ayuntamientos y con una eficiencia máxima. Era la alternativa». Preguntado por si con esas medias se podrían haber evitado o paliado los daños (de la dana), responde: «Evitado, no. (..) Se podría haber reducido el impacto a la mitad». Y si además Mazón en lugar de estar de ociosa sobremesa hubiera estado dónde le correspondía y hubieran utilizado la tecnología actual como indican los protocolos, las muertes se podrían haber reducido mucho más.
La entrevista a Félix Francés aquí:
https://www.lavanguardia.com/natural/20241108/10088034/felix-frances-rambla-poyo-figuraba-top-ten-zonas-riesgo-25-anos.html
De por qué no se hizo, debería preguntar a los sucesivos gobiernos que ha habido en la Comunidad valenciana, tradicional granero de votos del PP. Que el gobierno aporte dinero a la fundación para el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria de la que Bill Gates posee un 4,2% de las acciones (es muy curioso que con esa exigua participación lleve su nombre), es algo que a ciertas personas les molesta, pero de ahí a tergiversar la información de ese modo y comparar una partida presupuestaria con otra, en fin. En concreto:
«La donación de 130 millones de euros anunciada por Sánchez está destinada al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, una institución que, como explican a Newtral.es desde su gabinete de prensa, es “un movimiento mundial formado por gobiernos, sociedad civil, comunidades, organismos técnicos, sector privado y personas afectadas por las enfermedades”. Desde el Fondo Mundial señalan que su financiación es “principalmente del sector público, con un 94% del financiamiento total procedente de los gobiernos donantes”. Pero, dentro de las fundaciones de carácter privado, destaca las donaciones de la fundación de Bill y Melinda Gates que desde que se creó el Fondo Mundial en 2002 ha aportado un total de 2.745 millones de dólares, que supone un 4,2% de todo lo recaudado por el organismo internacional.
Curiosamente, las mayores aportaciones provenientes de las arcas públicas españolas se produjeron en el período de 2008 a 2011 y fueron de 500 millones de euros. Gobernaba España por entonces un tal M. Rajoy y el plan del que habla el profesor Francés es de 2007…
Aquí esa información:
https://www.newtral.es/fondo-bill-gates-donacion-sanchez/20220927/
El resto del artículo de opinión, una sucesión de ideas de análisis predictivo de, desde mi punto de vista, escaso valor objetivo.
Y hace usted bien en no poner en duda ni mentar el cambio climático que tantos terraplanistas cuestionan: en cuestión de unos años, pocos, le daría vergüenza haberlo firmado. Es un acierto su precaución en ese sentido.
En Aragón hay otro pueblo en la provincia de Zaragoza que también tiene su «Mina», se trata de Daroca y se construyó allá por el año 1560 y por las mismas razones que la Mina de Barbastro, para desviar el agua de los barrancos del casco urbano cuando vienen crecidos.
Parece ser que en el siglo XVI ya debían andar con el famoso cambio climático pues en Daroca ya tomaron medidas.
La dejadez de la Administración en estos asuntos es un rasgo de nuestra clase política actual, verde, ecologista y resiliente porque hace siglos parece que el tema les preocupaba más y tomaban más medidas. Y eso que entonces antes del cambio climático estas cosas no pasaban. ¿O sí pasaban?