Reproducimos uno de los reportajes que publicamos en el primer número de la revista impresa Ronda Somontano que publicamos el pasado 5 de marzo en el que nos hacíamos eco del trabajo de señalización del Camino de Santiago a su paso por la comarca de Somontano y la llegada de los primeros peregrinos a Costean, tras la señalización del antiguo ramal aranés.
El antiguo ramal del Camino de Santiago que llega por el por el valle de Arán, el G.R. 17, ya se puede recorrer en condiciones. La Diputación Provincial de Huesca en colaboración con la Federación Aragonesa de Montaña lo ha señalizado y balizado para atraer a peregrinos. Los primeros fueron un grupo de la asociación de amigos del camino de Lérida que realizaron la primera etapa en tierras del Somontano, Torreciudad – El Grado – Costean, el 7 de febrero.
El Grado, Costean, Barbastro y Berbegal son las localidades que atraviesa el denominado camino aranés que parte de Saint Bertrand de Comminges y finaliza en Berbegal donde se fusiona con el camino catalán en su dirección a Santiago de Compostela procedente de Monserrat. La Diputación Provincial de Huesca en colaboración con la Federación Aragonesa de Montaña, a través de la empresa Prames, lo han desbrozado y han colocado a lo largo del recorrido postes y balizas para facilitar el trayecto del peregrino. Además se va a colocar en cada población un panel explicativo.
Los trabajos se iniciaron en 2018 con la señalización del tramo que va desde el túnel de Viella hasta Roda de Isábena. Y a lo largo de este pasado 2019 se han terminado de acondicionar hasta Berbegal. En los postes aparece marcado como sendero GR 17, utilizando la nomenclatura que se dio al sendero mariano que lleva desde Barbastro a Torreciudad pasando por Costean.
Tras conocer estos trabajos, la asociación de amigos del Cami de Sant Jaume, de la localidad leridana de Cervera, se han propuesto recorrerlo por etapas mensuales, los segundos sábados de cada mes. Comenzaron por el valle de Arán y el pasado 8 de febrero realizaron la sexta etapa con salida en Torreciudad para atravesar El Grado y llegar hasta Costean, donde les esperaba un grupo de vecinos para agasajarles con un ágape en el local social. Con el párroco visitaron la iglesia dedicada a Santiago y la concejal les entregó un libro sobre tradición oral de Costean. Un recibimiento muy agradecido por este grupo de peregrinos tras caminar 15 kilómetros y 4 horas y media como quedó plasmado en una entrañable dedicatoria y en el obsequio a la concejala María Carmen Martínez de la concha y la credencia de peregrino.
La séptima etapa será el 7 de marzo, con salida en Costean a las 8.00 y llegada en el Santuario de El Pueyo, pasando por Barbastro. Los 16 peregrinos leridanos no estarán solos si no que también realizarán el trayecto algunos vecinos de Costean.
El camino aranés empieza a ser más conocido gracias a trabajos realizados por el divulgador Daniel Vallés, experto en los caminos que surcan la provincia de Huesca. Vallés ha sido, en colaboración con Montañeros de Aragón Barbastro, el impulsor del denominado Camino de Destierro de San Ramón, el trayecto que tomó el obispo tras ser expulsado de su diócesis hacia Francia, su país de origen.
Por su parte, la localidad de Costean, en la que residen 43 vecinos, está de alguna manera vinculada con el Camino a Compostela. Su iglesia está dedicada al apóstol Santiago y una de las casas más pudientes se denomina Chaime (Santiago en aragonés) y además hay partidas de monte con ese topónimo.
La concejal Mari Carmen Martínez valora esta intervención que pone a “Costean en el mapa” y espera que las autoridades competentes promuevan su uso para atraer turismo. Un ejemplo fue la reciente vista de este grupo de peregrinos leridanos que a su llegada a Costean conocieron la iglesia dedicada a Santiago Apóstol y confraternizaron con los vecinos. “Esperamos que se desarrolle alguna promoción. Es un pueblo pequeño pero tenemos ejemplos de arquitectura tradicional del Somontano, una iglesia restaurada y parajes de interés geológico. Además desde hace poco contamos con una vivienda de turismo rural y estar en el Camino de Santiago puede ser un atractivo más”, explica Martínez, orgullosa de
Por su parte los peregrinos Xabier Noria, portavoz de este grupo de peregrinos que realiza desde 2000 los pasos de frontera con Francia, se mostraba muy satisfecho por los trabajos realizados en este G.R. y considera que esta variante del camino tiene grandes posibilidades de desarrollo: “Es una oportunidad para potenciar los núcleos rurales. El gran secreto es tener marcado bien el camino, que lo está y hay que felicitarles, y también dar una buena acogida al peregrino, es decir un sitio para dormir, servicios, ofrecer agua o bebida, … lo que hizo Mari con nosotros cuando nos pusimos en contacto con ella”.