Dentro de las actividades de animación entorno al patrimonio cultural desarrolladas a lo largo del año por la Comarca de Somontano de Barbastro y el Parque Cultural del Río Vero, a principios del mes de junio se llevará a cabo una de las mangas del XXVII Campeonato de Europa de Tiro con Armas Prehistóricas.
Este evento tiene como sede el Centro de Arte Rupestre en la localidad de Colungo y el entorno del Tozal de Mallata, y se celebrará los días 3 y 4 de junio. Los Campeonatos llevan a cabo por sétima vez en nuestro territorio (con anterioridad en 2004, 2006, 2008, 2010, 2012 y 2014), con el objetivo de consolidar esta actividad innovadora basada en la puesta en valor del Patrimonio Prehistórico, diversificando la oferta turística, en el campo de turismo cultural.
El Campeonato se compondrá tanto de las pruebas específicas de tiro como de un programa de actividades para todas las edades y públicos, sean participantes o no. Éstos se realizarán tanto en el Centro de Arte Rupestre en Colungo como en el entorno del tozal de Mallata donde estará instalado el circuito de tiro con 30 dianas.
Se trata de una actividad de ocio de gran trayectoria en diferentes países de Europa (Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Suiza, etc.), que se realiza en lugares que contienen importantes yacimientos de la Prehistoria Europea y que asocia la actividad deportiva con la prehistoria y el turismo cultural.
En nuestro territorio se realiza en un entorno especialmente apropiado ya que el entorno del río Vero acoge uno de los conjuntos de Arte Rupestre más singulares de Europa declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, declaración que incluye también los abrigos con arte rupestre situados en los municipios de Estadilla y Bierge. El Vero y varios de sus afluentes conservan, en un reducido espacio geográfico, todos los estilos pictóricos de la Prehistoria Europea: arte paleolítico, levantino y esquemático. Todo ello en un entorno natural excepcional como es el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
El valor de estas y otras muestras culturales junto con el entorno natural y el patrimonio etnológico le ha valido a su vez la Declaración como Parque Cultural por el Gobierno de Aragón en 2001, teniendo la Comarca de Somontano de Barbastro la encomienda de gestión.
La puesta en marcha de este Campeonato constituyó una acción innovadora, dentro de los objetivos de la Comarca de Somontano de Barbastro y el Parque Cultural del Río Vero, que apuesta por sus recursos naturales y culturales y la realización de nuevas actividades relacionadas con ellos. Con estas siete ediciones, se ha convertido en un evento totalmente consolidado e implantado en el calendario comarcal.
Con estas pruebas consolidamos nuestra participación una red europea de áreas destacadas en la puesta en valor de su patrimonio prehistórico. A ello debemos unir nuestra intervención en los principales proyectos internacionales vinculados al Arte Rupestre en España y Europa. Formamos parte de la red europea del Itinerario Europeo CARP (Caminos de Arte Rupestre Prehistórico). Es una gran red europea de enclaves rupestres, con valores culturales y turísticos de primer nivel.
El arte rupestre es un elemento fundamental en la conformación de nuestro Paisaje Cultural, pues pasa de interesar sólo a visitantes con interés por la arqueología en general, y por el arte rupestre en particular, a poder interesar también a visitantes atraídos por el medio ambiente, el paisaje tradicional o la arquitectura popular y convertirse en una herramienta muy eficaz para la educación ambiental.
De la misma manera, la vinculación entre arte rupestre y paisaje sirve para generar una oferta de turismo tematizada y rigurosa que integra cultura y naturaleza, paisaje y patrimonio cultural, que puede contribuir al desarrollo sostenible del territorio.
Así, el arte rupestre y la prehistoria en el Somontano y Parque Cultural del Río Vero son uno de sus productos de turismo cultural más genuinos. Al Centro del Arte Rupestre en Colungo, con la recreación de la cueva de la Fuente del Trucho (única con arte paleolítico de Aragón), las visitas guiadas a las cuevas, los talleres de animación y las actividades didácticas para escolares, se une la realización de eventos relacionados con la prehistoria experimental que permite aproximar al visitante algunos aspectos de la vida de nuestros ancestros.
Esta oferta se complementa con una amplia red de centros museísticos, que acogen temas tan variados como la naturaleza, el arte, las leyendas y tradiciones, el patrimonio vinculado al agua, la artesanía, etc.
ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN
Está organizado por la Comarca de Somontano y el Parque Cultural del Río Vero, con
la colaboración del Ayuntamiento y la Asociación Cultural O’Portal d’a Cunarda de Colungo.
Para su preparación y desarrollo colaboran los diferentes servicios comarcales, así como otras entidades el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, el Gobierno de Aragón (Dpto de Educación, Cultura y Deporte Sección Parques Culturales , así como el Ayuntamiento de Barbastro (a través de la difusión turística).
Así mismo contamos con la colaboración durante el recorrido de un efectivo de la Cruz Roja y un destacamento de Protección Civil, así como de voluntarios de la localidad de Colungo y de los tiradores de la zona.
El CAMPEONATO
El Campeonato en sí consiste en la realización de dos pruebas de competición: el tiro con arco en la tarde del sábado 3 y el tiro con propulsor en la mañana del domingo 4 de junio. Todas estas armas están elaboradas con materiales primas naturales y tecnología prehistórica, según establece el reglamento de la organización.
El propulsor fue un arma arrojadiza destinada al lanzamiento de un proyectil tipo azagaya. Supuso una gran innovación al posibilitar la caza sin aproximarse a los animales. El arco es un arma más conocida y moderna, más apta para espacios boscosos que el primero.
El escenario concreto de las pruebas será el medio natural, el entorno del barranco del Vero y del Tozal de Mallata en plena Sierra de Guara, que revive por unos días los tiempos prehistóricos. Entre el Mirador del Vero (Barranco de Portiacha) y el alto de San Caprasio se delimita un recorrido provisto de 30 dianas, representando cada una elementos de la fauna prehistórica (perdiz, urogallo, liebre, corzo, lobo, muflón, jabalí, reno y oso).
Constituye una buena oportunidad para conocer de una forma lúdica como se las ingeniaron nuestros antepasados para cazar y conseguir el alimento en el mismo escenario donde desde hace más de 20mil años varias generaciones sobrevivieron aplicando los progresos técnicos y su legado, el Arte Rupestre, constituye hoy un valioso Patrimonio Cultural Universal, en el Somontano y el Parque Cultural del Río Vero.
El recorrido se ha habilitado para que además de ser cómodo para los participantes, puedan acceder a él con total seguridad los visitantes que quieran disfrutar de ésta actividad.
Los participantes en la competición
Hasta ahora se lleva un buen nivel de inscritos en cada modalidad ya que se ha duplicado el número alcanzado en 2014, y que prevemos aumentará pues continúan llegando inscripciones y otras consultas que deben formalizar la inscripción.
Provienen de diversas zonas de Francia: departamento de Tarn-et-Garonne, Aveyron, región de Poitou-Charentes, Aquitania y Alto Garona. Respecto a la participación española hay inscritos de Aragón, Navarra, Valencia, País Vasco y Cataluña.
Así mismo participarán en el mismo varios competidores de nuestra comarca que se están entrenando al efecto y que han acudido al Centro del arte Rupestre para mejorar y rehacer sus armas tiro.
Con objeto de facilitar la participación local entre abril y mayo se realizó , en el centro de arte rupestre el taller “ Saca tu lado prehistórico” para enseñar a las persona interesadas la práctica de tiro con propulsor.
EL PROGRAMA DE ANIMACIÓN
Junto a la realización de pruebas que se realizarán in situ, se han preparado varias actividades de animación y talleres relacionadas con la prehistoria, que completarán nuestro viaje en al tiempo prehistórico, que se indican en el programa adjunto. Estas actividades se realizarán tanto en el Centro de Interpretación del Arte Rupestre, como junto al circuito del Campeonato.Todo este programa de actividades tiene el objetivo de proporcionar al visitante nuevas posibilidades de ocio a través del descubrimiento de su patrimonio prehistórico.
Actividades de animación durante el desarrollo de la competición en la zona del entorno del Tozal de Mallata para todo el fin de semana:
- Prácticas de tiro con propulsor. En una zona habilitada al efecto junto al acceso al parquin del Mirador del Vero (Barranco del Portiacha) se podrá aprender a tirar con el propulsor y las azagayas con voluntarios. Hacía el 16.000 antes de la era se registran bajas temperaturas debidas a la glaciación en la que está inmersa gran parte de Europa. Las masas boscosas no existen dado lo extremo del clima. El propulsor, unido a la azagaya, es el arma ideal para la caza en estas condiciones de grandes extensiones abiertas. Se caza en grupo por lo que ya se puede entrever cierta cohesión social. El propulsor es un arma adaptada a la caza de grandes mamíferos. Gracias a él, se consigue un lanzamiento más preciso y potente y se logra llegar a mayor distancia
- Visitas guiadas a los abrigos del Tozal de Mallata. Con una guía se podrán visitar a lo largo de los dos días que dura la competición, los abrigos de Mallata I y Mallata B, ambos con pinturas de estilo esquemático.
- Talleres en la naturaleza (a cargo de Igancio Pardinilla). Como novedad en esta edición, se llevarán a cabo en la zona accesible del mirador del cañón del Vero. Ayudado por un catalejo de alta resolución guiará a niños y adultos por los acantilados del río donde se podrá observar avifauna, sus nidos, senderos centenarios, abrigos con arte rupestre con Lecina Superior, la Fajana de Pera…
• El sábado 3, en el Centro del Arte rupestre de Colungo, una vez terminada la prueba de tiro con arco en el circuito a las 19 h dará comienzo un taller experimental con aves rapaces reales donde se podrán observar y conocer curiosidades de plumas, huevos, egagrópilas, etc. El taller estará guiado por el grupo “Mi Rosa de los Vientos” de Zuera, con amplia experiencia en el cuidado y adiestramiento de rapaces. Para ellos la cetrería es un bien cultural, preservando al máximo la integridad y magnificiencia de sus aves.
Durante el fin de semana del Campeonato, el acceso al Centro de Arte Rupestre de Colungo y a las actividades será de puertas abiertas.
PROGRAMA GENERAL
A) ENTORNO DE MALLATA
Sábado 14
De 16 h. a 18 h.: Pruebas de Tiro con Arco.Domingo 15
De 9,30 h. a 12,30 h.: Pruebas de Tiro con Propulsor.
15,30 h.: Entrega de premios y diplomas a los participantes del Campeonato.Actividades de animación durante el desarrollo de la competición en el circuitoPrácticas de tiro con propulsor.
Visitas guiadas a los abrigos del Tozal de Mallata. Talleres demostrativos de tecnología prehistórica.
B) CENTRO DE ARTE RUPESTRE ( COLUNGO)
Sábado 14
19 h.: Taller práctico con aves reales para todas las edades.
20 h.: Demostración de vuelo libre de rapaces, lances, simulacros de caza… Con la participación del público
PARA MÁS INFORMACIÓN
www.parqueculturalriovero.com
www.turismosomontano.es
Comarca de Somontano (Área de Cultura y Patrimonio) 974 316 157 Centro del Arte Rupestre de Colungo (durante Campeonato) 974 318 185