Este domingo se celebro en Colungo la jornada cultural de la matacía organizada por la asociación cultural O Portal d’a Cunarda y que cumplía la decima edición.
El día amaneció nublado y con algo de lluvia lo que auguraba un mal día, pero por suerte no fue mucho y a la hora de comenzar ya estaba el cielo despejado.
Las previsiones de lluvia hicieron que algunos artesanos no asistieran y al final contamos con unos doce de diversos puestos como bisutería, cremas, ganchillo, artículos de madera y también un puesto de cervezas artesanas y la repostería de la panadería local. La mayoría venían de pueblos cercanos como Naval o Estada.
Viendo que el cielo se despejaba se fueron colocando las mesas por las calles para hacer el mondongo, mientras otros iban haciendo enciendo los fuegos con ramas y leña seca para calentar el agua de los calderos.
Pasadas las diez comenzaba la actividad en una pequeña plaza situada a la entrada del pueblo era el lugar donde se elaboraban las tortetas al calor del fuego del caldero. En la plaza bajo la carpa era donde se hacía el resto del mondongo, las longanizas, los chorizos y las butifarras, el día anterior ya habían dejado la carne triturada por lo que tan solo tenían que hacer el proceso de embutir.
También en la plaza se hicieron las almendras garrapiñadas a cargo Eduardo Daza que ya repetía del año pasado, con un chorro de anís de Colungo quedan muy buenas. Joaquina Pardina era la encargada de elaborar el jabón casero que se hace con el aceite usado y su hija Rosa era la encargada de hacer la conserva del lomo y la costilla que se cubre con aceite para que de esta forma se mantenga mucho tiempo.
Los gaiters de Tierra Plana fueron los encargados de poner la música a la mañana con las gaitas, dulzainas y tambores fueron recorriendo las calles del pueblo. Al mediodía tuvo lugar el almuerzo con bocadillos, refrescos y las tradicionales sopas de pan de Joaquina Pardina.
Uno de los atractivos que tuvo la mañana fue la presencia del cocinero oscense Mateo Sierra finalista del programa Master Chef de Tve. Despertó mucha expectación y fueron muchos los que se hicieron una foto para el recuerdo. Se intereso mucho por cómo se hace la labor del mondongo ya que dijo que las tradiciones es la base de todo.
La actividad fue avanzando y sobre las dos ya fueron acabando de elaborar el mondongo, como iniciativa de la asociación este año se podía degustar el lomo, rosquillas y las sopas de pan además de otras cosas por un donativo de cinco euros de esta forma se recauda algo de dinero que viene bien a la hora de sufragar los gastos de la matanza.
A las tres tuvo lugar la comida en el salón para los colaboradores, la comida oficial se celebrara el próximo sábado día diez y que servirá para poner el punto y final a las actividades que se vienen realizando a lo largo del año, además de rendir homenaje algún vecino del pueblo.
Desde la asociación se hace un balance muy positivo por cómo ha transcurrido la jornada, la participación por parte de los vecinos cada vez es mayor, al igual que el público que asiste al evento en su mayoría de pueblos cercanos y de otros lugares de la provincia. El principal objetivo que se trata de conseguir con estas actividades es por un lado darle vida al pueblo ya que siendo un pueblo pequeño de no hacer cosas así no habría nada y por otro lado tratar de que no se pierdan las tradiciones de antaño.