Las fiestas patronales son motivo de alegría, reuniones y buenos ratos para todo el mundo. Esos días, vecinos, vecinas y visitantes nos divertimos, disfrutamos y desinhibimos de todo el estrés y cargas que llevamos a las espaldas durante el año. Ese ambiente distendido, esa liberación, es en ocasiones mal entendida por algunas personas, y desgraciadamente acaba en sucesos de intimidación o violencia sexual para vecinas, hijas y amigas de nuestros pueblos. Una de cada dos mujeres jóvenes (48,4%) ha sido víctima de esta forma de violencia sexual alguna vez, frente a uno de cada cuatro hombres (27%).
La temporada de verano, los festivales y las fiestas patronales son escenarios en los que esa intimidación y violencia encuentra su caldo de cultivo. No obstante, desde que sucediera el caso de La Manada durante los Sanfermines de 2016, la población se ha sensibilizado hacia estas cuestiones y ha aprendido a no tolerar ciertos comportamientos, así como a denunciarlos. Es por ello que se está constatando un incremento de las denuncias por abuso o agresión, porque las mujeres “se están acercando a denunciar con más tranquilidad, porque saben que al final pedir ayuda es la solución”. (Agencia EFE, 16 de agosto de 2024).
La víctima del caso de abuso o agresión no es responsable de la violencia sufrida, sino el agresor. Pero ¿qué diferencia hay entre un abuso y una agresión? Un ABUSO consiste en que otra persona se aprovecha de tu incapacidad de denegar el consentimiento por efecto de drogas o alcohol. Una AGRESIÓN implica el uso de la violencia para combatir la resistencia y la defensa de la víctima. La persona que agrede procede muchas veces del círculo cercano a la víctima. No hay un perfil definido del agresor, puede ser quien menos te lo esperas. La víctima, sin embargo, puede ser cualquier mujer. Pero si nos centramos en las fiestas del ámbito rural, está claro que el agresor suele ser un hombre joven que se encuentra en el escenario festivo.
El abuso de alcohol y el consumo de ciertas sustancias durante las fiestas no contribuye precisamente a una celebración segura para las mujeres. Cerca del 38% de la población de entre 18 y 35 años ha sufrido alguna vez algún tipo de violencia sexual facilitada por el uso de drogas en contextos de fiesta, según un estudio del grupo de investigación en Ciencias Químicas y Forenses (Cinquifor) de la Universidad madrileña de Alcalá de Henares. La mayoría de ellas por consumo de alcohol, ya que los casos de sumisión química no llegan al 5%. (Agencia EFE, 19 de julio de 2024).
Según lo establecido por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, se considera especialmente necesario el establecimiento de puntos violeta en los municipios aragoneses coincidiendo con la celebración de fiestas locales u otros eventos de similares características.
Esto puntos violetas
- Pretenden implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista proporcionando la información necesaria para saber cómo actuar ante una situación de violencia contra las mujeres.
- Prestan atención psicosocial inmediata en el caso de ser necesario.
Este año, se ha previsto la existencia PUNTO VIOLETA, a través de un convenio entre el Instituto Aragonés de la mujer y el Ayuntamiento de Barbastro, estará situado entre el Puente del Portillo y la Plaza Guisar (frente a la oficina de turismo) del martes 3 al lunes 8 de septiembre en horario nocturno de 0:00 h a 5:00h,
Si tú o alguien de tu círculo sufre acoso o agresión: no lo dudes, acude a los servicios correspondientes. Estate tranquila, las personas que te atenderán no van a opinar ni por tu estado ni por tu aspecto. Su cometido es ayudarte, no juzgarte.
- No te laves ni cambies de ropa ni permitas que la víctima lo haga
- Dirígete al punto violeta
- Si estás en un local (carpa, peña, bar…) ves al responsable y /o seguridad del local
- Teléfonos de interés:
- Emergencias exclusivas de malos tratos en Aragón (Gratuito, 24h) 900.504.405
- Guardia Civil: 062 / Puesto de Barbastro: 974 31 02 46 o Policía Local Barbastro: 974 31 01 50
- Centro de salud de Barbastro: 974 31 03 98
- Hospital de Barbastro: 974 24 90 00
- Servicio social de base: 974 30 60 06
- Información, asesoramiento jurídico y atención psicosocial inmediata a todas las formas de violencia contra las mujeres (toda España= 016)
- Atención por WhatsApp 600 000 016 o Emergencias en general: 112
El colectivo feminista del Somontano ha realizado unas infografías para compartir en RRSS y facilitar esta información a todos nuestros contactos,
Queremos unas fiestas seguras, divertidas y libres para todos y todas. ¡Felices fiestas de Barbastro 2024!