Ayer día 5 de junio tuvo lugar en el Ateneo de Madrid una mesa redonda sobre el tema LA LITERATURA AL SERVICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS. El poeta Aarón García Peña, actual presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, organizó este emocionante encuentro y recital musical en el que intervinieron los cantautores argentinos en pro de los Derechos Humanos Lucas Segovia y Federico Pecchia y en que participaron también Jaume D’Urgell, secretario de la Fundación Internacional de Derechos Humanos, y María Claudia Cambi, que preside la misma Fundación. Entre los muchos aspectos tratados en esta mesa redonda sobre Derechos Humanos no podía faltar la mención a nuestra historia, a la Ley de Memoria Histórica, y a los procesos actualmente abiertos en relación con ella.
El tema del valor testimonial de la literatura es el que también será objeto de debate esta misma tarde en la TERTULIA MARÍA MOLINER de la Casa de Aragón en Madrid. Entre los autores invitados, entre los que se cuenta la escritora y directora del ciclo La Rioja Poética, Rosario de la Cueva, está también la escritora María Victoria Montemayor, nacida en Talavera de la Reina pero residente desde hace ya muchos años en la localidad madrileña de Morata de Tajuña, donde cada año se celebra uno de los encuentros más emotivos relacionados con la memoria histórica de nuestro país.
En la Batalla del Jarama, entre el 6 y el 25 de febrero del año 1937 murieron casi 20.000 combatientes republicanos, entre los cuales había 2.500 voluntarios extranjeros, de 54 nacionalidades diferentes.
Algunos supervivientes y sus descendientes se reúnen anualmente en Morata de Tajuña, localidad en la que se alza el Monumento a la Solidaridad del escultor Martín Chirino. La asociación TAJAR y la Asociación de Brigadistas Internacionales promueven estos encuentros en Morata de Tajuña, donde hay un Museo de la Batalla del Jarama en el Mesón El Cid.
Patricio Azcárate, hijo del embajador de la República en Londres Pablo de Azcárate, fue enlace con los brigadistas y uno de los supervivientes de la Batalla. Con más de noventa años de edad acudió al encuentro en 2017, en el que dijo de los brigadistas: “Eran las fuerzas de choque porque venían a defender una causa sagrada”.
En el encuentro del año 2006, María Victoria Montemayor fue la encargada de escribir este poema como homenaje:
Hay hombres que iluminan la claridad del aire,
hombres que al caminar ensanchan el espacio,
abren el horizonte, acrecientan la tierra.
Son la voz aliada de la naturaleza:
la conciencia moral de un mundo sin fronteras.
Hoy vuelven con nosotros.
Son los mismos que entonces solidarios vinieron
a lugares sembrados de miedo y de rencores.
Debieron amar mucho para dejar a un lado
sus casas y sus cosas, sus amigos y amores.
Debisteis amar mucho.
Hoy nosotros y el viento que conoce los nombres
de los que estáis presentes y de los que se fueron,
con amor y respeto quisiéramos deciros
que al mirar vuestros ojos nos sentimos más buenos,
y es más hermoso el mundo brillando en vuestro espejo.
Un tercer acto relacionado con los Derechos Humanos está programado para el próximo día 11 de junio a las 19:00 horas, también en la Casa de Aragón en Madrid, en el cual participa como organizadora la presidenta de CASA SERBIA, la economista, diseñadora y escritora Dusica Nikolic. Se tratará de una conferencia-coloquio en la que participarán dos ponentes de excepción: Luis Eduardo Aguirre y Liliana Ottaviano, de la Universidad de La Pampa (Argentina). Presentará el acto José María Ortí Molés, presidente de la Casa de Aragón en Madrid (Plaza República Argentina, 6).