El máximo órgano de participación de la asociación Centro de Desarrollo del Somontano celebró una reunión el martes 25 de agosto, por la tarde, en Barbastro. Participaron más de 40 personas representantes de las distintas organizaciones que integran esta asociación y representan a los distintos sectores socioeconómicos del territorio: la Comarca, distintos ayuntamientos, la Diputación Provincial, asociaciones de empresarios, cooperativas agrarias, organizaciones profesionales agrarias, sindicatos de trabajadores, y otras asociaciones sociales y culturales.
La Asamblea ratificó como Presidente y por unanimidad a Mariano Altemir Lascorz, alcalde de Alquézar , quien ejerce esta responsabilidad sin ninguna retribución económica desde el año 2003, y a quien los socios han respaldado en todas las ocasiones en las que el cargo se ha sometido a votación.
También aprobó la propuesta de Junta Directiva realizada por el Presidente que estará integrada por 17 personas: 11 en representación del sector privado, y 6 en representación del sector público.
Además, acordó el nombramiento de Isabel Lisa, representante de la organización UAGA, como vicepresidenta, que fue propuesta por el presidente con el objetivo de hacer visible el importante papel del sector privado, de los jóvenes y de las mujeres en el desarrollo del territorio.
El asunto principal que motivó la celebración de esta reunión, fue la propuesta de Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020, a la que ayer se le dio el título “ Desarrollo Somontano 20.20”. Esta estrategia es el nuevo programa de actuación para impulsar el desarrollo del territorio financiado con fondos públicos que contempla el apoyo con subvenciones a numerosas iniciativas de emprendedores, empresas, entidades de la administración local , asociaciones y organizaciones, que se quiere llevar a cabo desde el año 2016 al 2023. Se enviará al Gobierno de Aragón la semana próxima, para que éste lo apruebe y pueda comenzar a ponerse en marcha en el mes de noviembre.
Se analizaron y aprobaron los principales aspectos de esta Estrategia: sus objetivos, las líneas de actuación y tipos de proyecto subvencionables, los criterios para conceder subvenciones a los proyectos que soliciten las ayudas , y la distribución del presupuesto.
La propuesta sometida a aprobación de la Asamblea es fruto de las aportaciones de numerosas personas y organizaciones del territorio recogidas en un intenso proceso de participación, que se ha completado con trabajo de diagnóstico, análisis y elaboración de propuestas realizado por técnicos del CEDER Somontano y la Comarca de Somontano de Barbastro.
La Estrategia “Desarrollo Somontano 20.20” tiene asignado un presupuesto público orientativo de 3.782.998 € , al que podría añadirse un presupuesto complementario de 454.850 € del Gobierno de Aragón. Se espera poder contar con una aportación financiera de la Diputación Provincial de Huesca que ha apoyado la labor realizada por los Grupos de Desarrollo Rural de la Provincia de Huesca desde que comenzaron a trabajar con este tipo de programas, complementando los fondos que aportan la Unión Europea y otras administraciones nacionales.
El CEDER Somontano, con esta estrategia pretende principalmente contribuir a frenar la despoblación de las pequeñas localidades rurales, generar la creación de empresas y empleo, potenciar el incremento de la competitividad de las empresas existentes, y mejorar la calidad de vida de la población. También quiere fomentar la innovación, la conservación del medio ambiente y la mejora de la sostenibilidad ambiental, y el uso y conocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Contempla líneas de actuación para apoyar iniciativas empresariales, proyectos no productivos con objetivos de carácter más social, acciones formativas y proyectos de “cooperación interna” realizados de forma conjunta entre distintos actores del territorio.
Precisamente esta línea de proyectos que pueden realizarse mediante la colaboración entre empresas, entidades públicas, centros de investigación y cualquier otra organización, es uno de los aspectos novedosos de esta estrategia.
También es nuevo el gran peso que adquieren los aspectos sociales como los proyectos orientados a la “inclusión activa”( para fomentar la inserción sociolaboral de los colectivos en riesgo de exclusión social), el envejecimiento activo , la dinamización de la juventud rural, al asentamiento de nuevos vecinos en las pequeñas localidades, o la captación de nuevos inversores.