Los representantes de diez ayuntamientos del Somontano firmaron en Barbastro, la aceptación formal de las ayudas que gestiona el CEDER Somontano para proyectos de mejora del patrimonio y de potenciación de los servicios a la población, que han sido aprobadas por la Junta Directiva de esta asociación.
Se trata de la ayuda del programa LEADER, financiada a partes iguales, por la Unión Europea (Fondo FEADER) y la Diputación General de Aragón, y de otras ayudas complementarias procedentes la Diputación Provincial de Huesca y de la Comarca de Somontano de Barbastro.
Las ayudas de las diez iniciativas municipales apoyadas suman un total de 776.370 €, de los cuales el CEDER Somontano aportará 135.865 € del FEADER y 135.865 € de la DGA, la Diputación Provincial de Huesca aportará 252.320 €, y la Comarca de Somontano de Barbastro otros 252.320 €.
Se trata de actuaciones que se apoyan con dos medidas del programa LEADER: la medida de servicios básicos a la población y a la economía rurales, y la medida de mejora y conservación del patrimonio. Las actuaciones apoyadas con la primera medida son un centro de día y dos centros de usos sociales y culturales para la población de los pequeños municipios. Y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los municipios. Las actuaciones con la segunda medida (mejora y conservación del patrimonio rural) son la rehabilitación de un antiguo torno de aceite, la rehabilitación de una antigua hospedería del Camino de Santiago, la restauración de un recinto amurallado medieval y una antigua sala de templarios, como para uso sociocultural, elementos arquitectónicos singulares del patrimonio cultural de la comarca. También se el acondicionamiento del entorno y accesos a dos ermitas en pequeñas localidades y la rehabilitación de un conjunto de pozo fuente y ermita en otra pequeña localidad.
Se adjunta tabla con detalle de las actuaciones apoyadas y las cuantías de inversión y subvención de cada actuación.
En las próximas anualidades se aprobarán subvenciones para otros proyectos promovidos por ayuntamientos no beneficiados este año.
Desde el año 2008 el Centro de Desarrollo del Somontano (CEDER Somontano), está ejecutando un programa de desarrollo comarcal bajo la metodología LEADER, que forma parte del Programa de Desarrollo Rural de Aragón para el periodo 2007-2013. La subvención pública disponible es de 5.137.360 €, y está financiada, a partes iguales, por la Unión Europea (Fondo FEADER) y la Diputación General de Aragón.
El CEDER Somontano gestiona además, durante el periodo de aplicación del programa que se prolongará hasta diciembre de 2015, 1.680.000 € procedentes la Diputación Provincial de Huesca y de la Comarca de Somontano de Barbastro, con los que se van a facilitar ayudas complementarias a los ayuntamientos. Estas ayudas de la DPH y la Comarca se suman a la ayuda LEADER financiada por FEADER y DGA, que el CEDER Somontano puede otorgar a proyectos con cargo a la medida de servicios básicos a la población y la economía locales, y a la medida de conservación y mejora del patrimonio.
Los proyectos de las entidades locales de estas dos medidas cuentan con un presupuesto total de 2.584.615 € para los siete años de ejecución del programa. La Diputación Provincial aportará en todo el periodo 840.000 €, la Comarca otros 840.000 €, y el CEDER 904.615 (50% DGA y 50% FEADER). Los ayuntamientos aportarán el pago del IVA de todas las actuaciones.
DETALLE DE LAS 10 ACTUACIONES SUBVENCIONADAS A LOS AYUNTAMIENTOS
- BERBEGAL:
En la última década, el ayuntamiento de Berbegal ha realizado diferentes actuaciones de rehabilitación de elementos de patrimonio de su municipio: Arco medieval del hospital, Ermita de Santa Ageda, Calzada Romana, Ermita de San Gregorio, Colegiata (2 fases).
El antiguo pozo fuente de Santa Ageda es el último elemento del patrimonio público en el que no se ha intervenido hasta la fecha.
El proyecto conlleva la valorización de éstos elementos patrimoniales. Rehabilitación del conjunto de Santa Agueda, que comprende:
– Antiguo Pozo Fuente de Santa Águeda, recientemente recuperado a la luz después de unos trabajos previos de desescombro y dragado de fangos (próximo a la ermita).
– y última fase de acabados de la Ermita de Santa Águeda, sita junto a los restos de la antigua Calzada Romana Ilerda-Osca.
- CASTEJÓN DEL PUENTE:
El santuario de la Virgen de la Bella es de origen templario, y sus orígenes se fijan en la primera mitad del siglo XIII.
En los últimos años, el ayuntamiento de Castejón del Puente, con el apoyo de distintos programas públicos de obras y de rehabilitación de patrimonio, ha realizado distintas actuaciones para conservación y restauración de la ermita.
El proyecto supone el acondicionamiento del entorno de la ermita Nuestra Señora de la Bella: (Limpieza, desbroce, nivelación perímetro, colocación murete y barandilla en acceso, replanteo y ajardinamiento exterior, recuperación estética de zonas puntuales del exterior de la Ermita, obras de urbanización de los restos del antiguo Seminario) y puesta en valor de un emplazamiento que es un «mirador natural» del Somontano.
- ESTADILLA:
En los últimos años, el ayuntamiento ha realizado un plan de mejoras y recuperación de espacios públicos con el que ha realizado diferentes actuaciones de rehabilitación de elementos de patrimonio de su municipio entre las que destacan:
– Rehabilitación de la Fuente de los Baños
– Acondicionamiento de mirador y entorno de la Fuente y los Baños
– Rehabilitación de los Porches y fachadas de la Plaza Mayor.
Este proyecto implica la Rehabilitación de antigua sala de los templarios para uso sociocultural polivalente. Se trata de una sala de bella factura medieval que probablemente, en su origen, formó parte de algún complejo defensivo. Tiene 6m de altura, 6 m de anchura y 23 m de largo. Tiene muros de gran espesor (más de dos metros). La sala está subdividida en tres crujías y conserva dos arcos fajones ojivales.
Con el proyecto se persigue: Rehabilitar un espacio arquitectónico de gran singularidad, que forma parte del patrimonio cultural del municipio. Y promover el uso social de un espacio que por su mal estado de conservación permanece hoy inutilizado.
- HOZ Y COSTEAN:
La actuación se realiza en la localidad de Costean. La mayor parte de su población tiene una edad avanzada (mayor de 65 años).
En la localidad de Costean no hay ningún espacio polivalente de grandes dimensiones donde se puedan realizar actividades sociales y culturales. Se dispone de una sala de dimensiones pequeñas situada en la parte baja del Ayuntamiento que no reúne buenas condiciones para realizar algunas actividades.
El Proyecto consiste en la creación de un edificio nuevo de planta baja (149, 79 m2 útiles) con cubierta a dos aguas, que contará con un espacio diáfano y con aseos para hombres y aseos para mujeres
Con el proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de la población, creando un espacio en el que se puedan albergar distintos servicios y actividades de carácter social y cultural.
- LAPERDIGUERA:
Los restos del antiguo recinto amurallado de la localidad (3 torreones y varios lienzos de muralla), en el entorno de la iglesia parroquial, están en elevado estado de deterioro y existe peligro de derrumbe de uno de los torreones.
El proyecto conlleva la restauración del sector sur del recinto amurallado medieval y comprende las siguientes intervenciones:
– Consolidación y restauración de Torres Sureste y Suroeste del recinto amurallado, el lienzo intermedio y el tramo de rampa de acceso, así como limpieza, saneado y desbroce del torreón oriental.
– Actuación en muro Sur y rampa de acceso, tratando superficialmente el aspecto de estos muros de bloque, buscando una tonalidad afín a los materiales existentes.
Con este proyecto se pretende conservar un elemento singular del patrimonio cultural que genera identidad en el territorio.
- NAVAL:
La población de Naval cuenta con un porcentaje importante de población de edad avanzada.
El proyecto supone la creación de un Centro de Día y otros usos, con la ejecución de la 3ª fase de Rehabilitación de un edificio municipal que se encontraba en estado ruinoso para prestar servicios sociales y asistenciales de atención a la población: podología, peluquería, gimnasia de mantenimiento, talleres para mejora de la memoria, lugar de reunión y ocio para los mayores y eventos y actividades culturales: charlas, cursos, etc.
- OLVENA:
La localidad de Olvena cuenta con un emplazamiento singular sobre el congosto atravesado por el río Esera de gran belleza paisajística; y con una ermita que data del siglo XII muy deteriorada por el paso del tiempo.
El ayuntamiento quiere realizar un proyecto para rehabilitar la ermita y mejorar acceso a la misma para potenciar el uso y el disfrute de ese elemento del patrimonio por parte de la población local y por parte de los visitantes. También pretende crear un mirador en el entorno de la ermita, que facilite el disfrute del privilegiado y particular paisaje que se puede observar desde ese emplazamiento.
El proyecto consiste en el acondicionamiento del entorno y acceso de la ermita de Santo Cristo (s. XII) y mirador de Olvena. La intervención está orientada pues a mejorar la seguridad y accesibilidad para los visitantes. Dada la ubicación privilegiada de la ermita y dada la singularidad del paisaje que la rodea, se ve adecuada la formación de una zona que actúe como mirador natural del Somontano.
- PERALTA DE ALCOFEA:
La antigua Hospedería de Santiago está en la localidad de El Tormillo perteneciente al municipio de Peralta de Alcofea. Los restos de la Iglesia o más probablemente Hospedería de Santiago ubicados junto a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Angeles se encuentran en estado de abandono, muy deteriorados y existe riesgo de derrumbe.
Se trata de un inmueble de alto valor histórico y arquitectónico. Actualmente está declarado como Bien de Interés Cultural.
El proyecto supone la Restauración y consolidación de la antigua Hospedería de Santiago, y con él se contribuye a la conservación de un elemento del patrimonio cultural de interés histórico y cultural (calificado como BIC), la inclusión de El Tormillo en las rutas jacobeas de Huesca, y en definitiva, la promoción turística de esta localidad, que dispone de varios y notorios elementos históricos y arqueológicos con el fin de que revierta en el asentamiento demográfico y diversificación de las fuentes de ingresos.
- SALAS BAJAS:
El ayuntamiento de Salas Bajas se plantea rehabilitar el antiguo torno de aceite. Se trata de un edificio del siglo XVIII. La maquinaria que ha llegado hasta nuestros días procede de la década de 1930, cuando el molino se electrificó. Los orígenes del primer molino se datan en 1857.Recientemente el ayuntamiento ha iniciado su rehabilitación; se ha actuado en la fachada y la planta primera donde se han ubicado la biblioteca y un salón polivalente.
La actuación subvencionada consiste en la Rehabilitación de la planta baja del antigüo torno de aceite y acondicionamiento como espacio sociocultural. Y con este proyecto se consigue: Conservar el torno como un bien patrimonial para evitar un mayor deterioro, y favorecer su utilización en el futuro como espacio sociocultural. Y acondicionar un elemento arquitectónico que se integraría en la nueva «Ruta de las Ermitas» dentro de las Rutas por el Somontano, e incrementar el interés turístico de la ruta, y el nivel de calidad de la misma.
- SANTA MARÍA DE DULCIS:
La actuación se realiza en la localidad de Buera, donde no hay ningún espacio polivalente que de servicios a los vecinos del municipio.
La ejecución de la primera fase de construcción del centro se inició a finales del año 2010, y desde entonces se han ejecutado varias fases que han sido financiadas con ayudas compatibles.
El proyecto consiste en la Finalización del centro polivalente de usos sociales y culturales (anexo al espacio musealizado y centro de Interpretación “Torno de Buera”), en el que se quieren albergar los siguientes servicios:
– Consultorio médico
– Recepción y tienda de Torno (espacio musealizado y centro de interpretación sobre el olivo y el aceite)
– Espacio polivalente que podría albergar las siguientes actividades y servicios : conferencias, cursos de formación, espacio para actividades con grupos que visitan el torno, ó posible ludoteca durante el verano, servicios de atención a personas mayores, teatro y otras actividades culturales…