El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, ha inaugurado esta tarde en Barbastro el II Congreso Internacional de Turismo Enológico organizado por la Universidad de Cádiz en colaboración con el Ayuntamiento barbastrense, y que reúne a cerca de 200 profesionales vinculados con el sector y procedentes de varias rincones de España, Europa y América.
Este congreso, cuya presidencia de honor ostenta el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, convierte a Barbastro en epicentro de la cultura del vino desde hoy y hasta el viernes 23. Durante estas jornadas el Centro de Congresos acogerá las conferencias desarrolladas por autoridades académicas internacionales en la materia, que, junto a profesionales, expertos del sector turístico, bodegueros, distribuidores, enólogos, periodistas e instituciones y administraciones públicas, participarán de forma activa en la profundización del presente y futuro de un turismo que aúna destino, gastronomía, historia y, por supuesto, vino.
Durante estos días se desarrollan ponencias, debates y actividades complementarias como la visita a bodegas así como se presentan proyectos de enoturismo como la recuperación de la viticultura celtibérica de Segeda en Calatayud, Enodestino en Barbastro, los centros de interpretación ligados al vino o «Saborea España». Asimismo países como Francia, Alemania, Portugal, Estados Unidos y Argentina expondrán sus productos turísticos.
Junto al viceconsejero Callizo, que ha pronunciado la ponencia inaugural titulada ‘Turismo, Vino y Crisis Económica’, dentro del eje temático ‘Qué fue, qué es y qué será el Turismo Enológico’, el Congreso ha sido inaugurado por el alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, el coordinador del Congreso, Antonio Arcas, la rectora del Campus de Huesca, Pilar Bolea, y el gerente de la Fundación Universidad Empresa de la Universidad de Cádiz-FUECA, Sebastián Sotomayor.
Para Javier Callizo esta cita internacional «es muy importante» ya que sirve para que Barbastro, la Denominación de Origen Somontano y Aragón «se consoliden como destino de turismo enológico». A este respecto ha señalado que además de Somontano, que cuenta con su propia ruta del vino, las otras tres denominaciones de origen (Campo de Borja, Calatayud y Cariñena) están trabajando para poner sus recursos turísticos al servicio del vino.
Por su parte el coordinador Antonio Arcas ha valorado la buena acogida que ha tenido el congreso «en toda España y a nivel internacional» con la presencia de varios ponentes llegados de EE.UU., Alemania, Grecia o Francia. Para Arcas la finalidad de este congreso es «unir la principal industria española que es el turismo con el recurso endógeno que tenemos en toda España y saber trasladar la cultura del vino al mundo del ocio».
El Congreso será una buena oportunidad para promocionar el Somontano y especialmente sus atractivos enoturísticos. Cabe recordar que Barbastro fue una de las primeras ocho poblaciones en adquirir el calificativo «Ciudad del Vino» y que más tarde dio el paso a la Ruta del Vino Somontano, marca registrada dentro del Ministerio de Turismo.
En este sentido, los asistentes al Congreso disfrutarán de visitas a bodegas, catas, encuentros gastronómicos y recorridos por la comarca.
El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ha destacado que el Somontano «apuesta por el turismo enológico y tenemos turismo de aventura, de naturaleza, de patrimonio, gastronomía, … Tenemos unas posibilidades muy amplias para posicionarnos en este campo».
Foro gastronómico norte – sur
Como colofón al II Congreso Internacional de Turismo Enológico, el sábado el recinto ferial de Barbastro acoge el Encuentro Gastronómico Norte-Sur, una iniciativa organizada por la Ruta del Vino Somontano que pretende ser un escaparate vinícola y gastronómico de la comarca y de la comunidad andaluza. Los asistentes también podrán disfrutar de actuaciones en directo de jotas y flamenco tanto por la tarde como por la noche.