Nota de prensa
Declaración: Antonio Guterres. Secretario General de Naciones Unidas 27-7-2023: “La era del calentamiento global ha terminado. Ha llegado la era de la ebullición global. El aire es irrespirable, el calor es insoportable, y el nivel de beneficios de los combustibles fósiles y la inacción climática es inaceptable”.
Este verano hemos comprobado una vez más las repercusiones de la crisis climática que estamos sufriendo como consecuencia de las emisiones de gases efecto invernadero de la actividad humana: inundaciones, olas de calor,incendios. Y la ciencia advierte que las condiciones irán a peor.
Datos reales, no previsiones:
En 2022 en España murieron por calor 11.300 personas según el estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Las olas de calor son (y serán) cada vez más frecuentes, largas e intensas.Córdoba llegó a 38,8 grados a finales de abril de este año.
Llevamos 3 años de déficit hídrico, este otoño tendría que llover 230 litros por metro cuadrado más de lo normal para equilibrar el déficit hídrico y eso solo pasó una vez, en 1965 (fuente AEMET). Y no nos quita la incertidumbre de los próximos años.
La cosecha de cereal de Aragón se ha perdido en un 46,4% respecto a la media (2,5 millones de toneladas).
Fenómenos extremos como precipitaciones con riadas que han llegado hasta el casi el primer piso de las casas, como en Pomar de Cinca.
En 2020, la temperatura media en el área del Pirineo fue de 11,4ºC, el año más cálido desde 1959. Además, el número de días de helada (el termómetro se sitúa por debajo de los 0ºC) se ha reducido en más de 15 días respecto a la media histórica, según el boletín del OPCC. En los últimos 35 años, el 50% de los glaciares pirenaicos han desaparecido,(OPCC).
Nuestro apoyo al MAB. Defender las montañas tiene castigo.
Las olas de calor en España se están alargando de manera alarmante, superando en algunos casos más de un mes y medio. El aumento de las temperaturas extremas y la mayor duración del calor impactan negativamente en los ecosistemas, aumentan los riesgos de incendios forestales y afectan la disponibilidad de recursos hídricos. (AEMET)
Frente a esta grave situación, el Gobierno de Aragón PP-VOX ha eliminado la Dirección General de Cambio Climático, una dirección imprescindible para hacer frente a la grave situación en la que se va a encontrar Aragón, una de las comunidades en las que los estudios nos indican vamos a sufrir con una mayor gravedad el calentamiento global con su consiguiente repercusión en sectores como la agricultura, la ganadería, el turismo ,así como la biodiversidad y la salud de las personas.
Consideramos es urgente la adopción de medidas que disminuyan las emisiones y que debe afectar a todos los sectores productivos (electricidad, industria, transporte, agricultura, residuos…), a la vez que desarrollar planes de adaptación para disminuir las afecciones a la población.
Nivel local:
- Promoción y ayudas para comunidades energéticas.
- Promoción y ayudas para la bicicleta eléctrica y cargobikes.
- Plan de adaptación al cambio climático que incorpore peatonalizaciones, más zonas verdes, refugios climáticos y eliminación de las estufas de cemento.
- Ventajas para las empresas 0 emisiones.
- Planes de Carsharing.
- Plan de emergencia frente a desastres climáticos incluidos olas de calor y sequías.
- Consumo KM0
- Reducción del número de cabezas de ganado industrial por habitante.
- Gestión eficaz de los residuos y depuradoras para el polígono.
- Promover la reutilización de envases en comercios.
Todo esto acompañados con planes de educación ambiental.
Debemos recordar que tenemos el compromiso de reducir al menos en 55% las
emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, respecto a las registradas en 1990.
Desde la Alianza por la Emergencia Climática en Aragón y otras organizaciones como nuestro grupo ecologista local nos preguntamos qué va a ocurrir a partir de ahora con la Estrategia de Cambio Climático aprobada por el Gobierno de Aragón y con su adhesión al Acuerdo por el Clima Alcanzado en la Cumbre de París.
Y con las prioridades políticas europeas y nacionales que se derivan del mismo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Por todo ello, este 24 de octubre nos concentramos para demandar medidas urgentes frente a la crisis climática. Una movilización que continuará hasta la próxima COP28, donde cada día en alguna parte del mundo se oirán las voces y demandas de la ciudadanía exigiendo:
PONER FIN A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES DE FORMA RÁPIDA, JUSTA Y DEFINITIVA.