El trabajo titulado “La fabricación de pólvora negra en el Imperio Español” escrito por el historiador barbastrense Juan José Nieto ganó, exaequo, el X Premio Internacional García-Diego convocado por la Fundación Juanelo Turriano creada en Madrid (1919), para la promoción y difusión del estudio histórico de la Técnica y la Ciencia en diferentes versiones. La dotación económica de 12.000 € se distribuye entre los dos galardonados Juanjo Nieto y Vicente Ruiz, autor del trabajo premiado por el Jurado del que forman parte personalidades de alto nivel académico y cultural.
Se convoca con carácter bienal sobre temas relacionados con la Investigación de Historia de la Tecnología. La publicación de los trabajos depende de la Fundación en cuyo historial destaca la convocatoria de becas de investigación, cursos, exposiciones y publicaciones. Nieto ha sido el primer barbastrense que gana el Premio del que destaca su prestigio “entre los más importantes a nivel nacional. El trabajo se basa en el contenido de mi tesis doctoral, defendida hace más de un año, y he competido con trabajos muy buenos, no ha sido fácil” señaló tras conocer los resultados del Premio.
La tesis y en consecuencia el contenido del trabajo premiado es el resultado de su dedicación específica “en muchas ocasiones, he aparcado este trabajo las prioridades del litigio de Villanueva de Sijena donde he colaborado con el abogado Jorge Español. Además de tareas complementarias habituales en la vida cotidiana de un padre de familia”.
En cuanto al tema, “en historia moderna me especialicé en la rama de ciencia, en el departamento de matemática aplicada. El doctorado se basa en Historia de la Ciencia y durante mi estancia en Simancas revisé documentación sobre las reales fábricas de pólvora negra de Villafeliche que exportó su modelo a América. Al final descubrí que, en realidad, se exportó lo que llamaban la coladera y también que hubo tareas de espionaje por lo que escribí una historia casi desconocida”.
El dicho popular “Arde mejor que la pólvora de Villafeliche” justifica la condición de “pueblo de la pólvora” porque en el año 1764 había 165 molinos polvoreros que aumentaron hasta 200 en el año 1800. Juanjo Nieto ha aportado aspectos relacionados con esta historia del pueblo donde la pólvora tuvo papel fundamental en la Guerra de la Independencia (1830) hasta que Fernando VII cerró las fábricas y numerosos vecinos continuaron el negocio de forma clandestina durante un siglo.
“Al final de la tesis, daba para una historia atractiva y me presenté al Premio Internacional García-Diego porque el trabajo encaja en las bases.. Hace diez años que no me presentaba a ninguna convocatoria por falta de tiempo y porque he dado prioridad a la tesis doctoral”. En principio se publicará” explicó Nieto.
En clave de humor señala “el litigio de Sijena que me ha ocupado mucho es inacabable pero los resultados son buenos. En fecha próxima se publicará un trabajo sobre el monasterio y una serie de cuatro artículos con aspectos poco conocidos, entre ellos una fotografía inédita de la momia de Doña Sancha. Es evidente que Sijena está de moda”.
En la trayectoria, Nieto es autor de numerosos artículos y libros de historia del Alto Aragón, entre ellos “Espacio y Comercio en la ciudad de Barbastro (siglos VIII-XVIII)”, “Barbastro, ciudad episcopal: el manuscrito de Gabriel de Sesé”, “Iñigo Abad y Lasierra, relación de La Florida”, “Diario del viaje a América”, “Religiosidad y cofradías: la Semana Santa en Barbastro”, “Feria de la Candelera de Barbastro” con ilustraciones de Juanfer Briones,