El Hospital de Barbastro (Huesca) ha participado, junto al de Parla, Mérida y el Hospital Punta Europa de Algeciras, en el proyecto ACUNA para detectar de forma precoz los problemas de los niños denominados prematuros tardíos, nacidos al final de la gestación pero sin acabarla completamente.
El programa, en el que ha participado también un médico de Atención Primaria de Sevilla, permitirá unificar criterios de atención a estos pacientes en todas las consultas y registrar su desarrollo.
Los prematuros tardíos constituyen un 75 por ciento de los nacimientos prematuros y juntos representan casi el 6 por ciento de los nacimientos de la población española.
Hasta la fecha no existía un registro de datos de seguimiento unificado, y tras su nacimiento estos niños reciben el alta hospitalaria sin asegurar una adecuada supervisión posterior de los especialistas.
Por su peso y talla, más parecido a la del bebé nacido a término, no estaban considerados como un grupo de riesgo, siendo sin embargo su maduración incompleta y la posibilidad de padecer múltiples patologías como hipoglucemia, ictericia o apneas es alta, según explican fuentes relacionadas con el proyecto en un comunicado.
Hace más de un año, un comité de pediatras de hospitales públicos unificaron sus criterios para poner en marcha una plataforma de registro que facilite el seguimiento del prematuro tardío de una forma homogénea y el resultado es el proyecto ACUNA, una herramienta on line que permite la recogida de datos sobre la morbimortalidad de estos bebés.
Mediante la herramienta el médico recogerá en consulta datos de determinados factores que hasta ahora no se estaban monitorizando ya que ACUNA parte de los datos gestacionales y del nacimiento del neonato y a raíz de ahí va incluyendo los marcadores de nutrición, neurodesarrollo, infecciones, aspectos neumológicos y exploraciones.
Estos parámetros serán monitorizados mediante la web desde el nacimiento hasta el cumplimiento de un año de edad del bebé.