La historia de la triste despoblación del Alto Aragón ha quedado plasmado en un enciclopédico trabajo del oscense Cristian Laglera en tres libros.
El autor ya ha publicado en la editorial Pirineo dos volúmenes (Ribagorza y Litera; y Jacetania, Alto Gállego y La Hoya de Huesca) y en marzo verá la luz el siguiente dedicado al Somontano y al Sobrarbe (la comarca con más despoblados).
La presentación de los dos primeros tuvo lugar el viernes en el Centro de Congresos de Barbastro y con ella se inauguraban las Jornadas Montañeras, que organiza Montañeros de Aragón.
Los tres libros hacen referencia a los 320 pueblos deshabitados a lo largo del siglo XX. «En la mayoría de ellos la despoblación se da entre 1930 y 1960. Si tuviéramos que hablar de años atrás la lista se iría a más de mil», explica este estudioso que se ha pegado más de diez años pateando pueblos, rastreando datos en bibliotecas y hablando con los antiguos vecinos.
Su inquietud surgió hace diez años al acompañar a su tío a su localidad natal, aldea de Puy de Cinca. Al verlo llorar de emoción decidió comenzar a fotografiar y recopilar datos de todos los pueblos deshabitados. Todo este ingente trabajo lo volcó en una web que recibe alrededor de 800 visitas diarias (despobladosenhuesca.com). Allí comprendió el interés que suscita el fenómeno que según explica se debe a tres factores: «falta de servicios básicos como la electricidad, el agua, médicos o escuelas; los pantanos; o la llegada de la industrialización y la caída de la economía rural».
La tendencia contrasta con otro fenómeno surgido a comienzos del siglo XXI en el que una docena de pueblos se han repoblado, según matizó.
Laglera indicó que estos libros «son un homenaje a los antiguos moradores de los pueblos» y pretenden avivar consciencias ante el deterioro del patrimonio, sobre todo de las iglesias románicas.
Las Jornadas Montañeras continúan hoy con la proyección de la Historia Gráfica del Pirineismo barbastrense a cargo de Juan Díaz.
El viernes 28 será el turno de Luis Alberto Hernando, campeón del mundo de ultratrail, que mostrará una proyección sobre sus casi tres décadas de trayectoria deportiva.
El martes 2 se proyectarán dos audiovisuales, uno resumen del 68 Campamento Nacional de Montaña, celebrado en Bielsa este verano, y otro sobre senderismo.
Las Jornadas Montañeras culminarán el viernes 12 con la charla titulada ‘Vía Jaime’, a cargo del Ángel Salamanca, alpinista madrileño, perteneciente al Greim de Boltaña, que presentará una proyección de su reciente expedición al Himalaya, abriendo una nueva ruta de escalada de alta dificultad.
Además durante estos días se podrá ver una exposición con imágenes de montaña de los socios del club.