Es el punto de partida para que el Gobierno de Aragón inicie el procedimiento de modificación del Parque, que incluirá dos núcleos de Boltaña (Morcat y Pueyo de Morcat) y seis de Aínsa- Sobrarbe (Las Bellostas, Sarsa de Surta, Paules de Sarsa, Castellazo, El Coscollar y Arcusa) zona conocida como “tierra bucho” . Con ello el Parque Cultural abarca todo el curso del río, desde su nacimiento en el término de Boltaña a su desembocadura en Barbastro, convirtiéndose en un importante eje vertebrador con altos valores naturales y culturales entre el Pirineo y el Valle del Ebro.
De los nueve municipios actuales que componen el Parque ,de norte a sur: Bárcabo, Colungo, Alquézar, Adahuesca, Santa María de Dulcis, Pozán de Vero, Azara, Castillazuelo y Barbastro, se pasará ahora a once con la incorporación de Aínsa- Sobrarbe y Boltaña, en las Comarcas de Somontano de Barbastro y Sobrarbe.
El Parque Cultural del Río Vero, fue uno de los pioneros de Aragón, en desarrollar este concepto trabajado durante los años 80 del s. XX, vinculado en origen al arte rupestre. A mediados de los años 80 se inició el despegue del mismo desde el ámbito local, amparado por la entonces Mancomunidad y Ceder Somontano, los ayuntamientos de Alquezar, Bárcabo y Colungo, el apoyo del Gobierno de Aragón y del Museo de Huesca.
La creación de la Ley de Parques Culturales por el Gobierno de Aragón en 1987 supuso el reconocimiento de esta figura significando su consolidación y continuidad. El Parque fue declarado en 2001, abarcando los nueve municipios actuales, y en 2015 se constituyeron sus órganos de Gestión, Patronato, Consejo Rector y Gerencia, efectuándose una Encomienda de Gestión a la Comarca del Somontano de Barbastro.
El Patronato cuenta con un representante de cada ayuntamiento, cinco del Gobierno de Aragón (Dptos: Educación, Cultura y Deportes. Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Economía, Industria y Empleo. Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda) las dos comarcas y cuatro representantes de entidades socioeconómicas y culturales (CEDER Somontano, Asociación de empresarios de la Sierra de Guara, Centros de Estudios de Somontano y Sobrarbe, Museo de Huesca). Este es el órgano que determina el devenir del Parque y el programa anual de actividades Museo de Huesca actividades.
En los más de 20 años de funcionamiento este Parque se ha distinguido por la puesta en marcha de un amplio proyecto de puesta en valor y gestión integral del patrimonio cultural en su contexto medioambiental, con la implicación directa de las comunidades locales, que incluye acciones de: restauración, conservación y protección del patrimonio, estudio e investigación, interpretación y presentación a través de equipamientos e infraestructuras, difusión y promoción. Se ha traducido, entre otras realidades, en la creación de productos de turismo cultural de gran calidad e innovación que favorecen y coadyuvan al desarrollo local de las poblaciones del Parque. Su sistema de gestión es referente en la gestión del Patrimonio, y entre sus signos distintivos destacan el trabajo en red, en proyectos de cooperación europea, y la creatividad en sus acciones de dinamización y difusión.
Con la ampliación de la cabecera del Vero, el Parque Cultural amplía sus valores. El Parque cuenta con importantes distintivos y reconocimientos. Además de los números bienes declarados BIC ( arte rupestre, monumentos megalíticos, monumentos y conjuntos históricos, etc.) su arte rupestre está declarado Patrimonio Mundial por la Unesco desde 1998 (Dentro del bien: Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica), forma parte del Itinerario Cultural Europeo Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, del Itinerario Europeo Rutas Megalíticas y de la declaración de Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco de la técnica de la Piedra Seca (2018). En el ámbito del patrimonio natural, su zona norte forma parte del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y del Geoparque de Sobrarbe. El arte rupestre y varios enclaves culturales forman parte de la Ruta del Vino del Somontano y las localidades de Alquézar y la de Aínsa de la Red de pueblos más bonitos de España. Recorrer el curso del Vero supone una viaje paisajístico que atraviesa soberbios paisajes desde las Sierras Exteriores pirenaícas, pasando por paisaje mediterráneo del Somontano y enlazando con el llano hacia con el valle del Ebro, un paisaje cultural modelado por las sociedades humanas desde la Prehistoria.
En conjunto refleja un alto potencial de este territorio por sus valores naturales y culturales que desde el Parque y las entidades que lo componen, se pretende que partiendo de su conservación y adecuación, continúen sirviendo al desarrollo de nuestros pueblos.