El escritor y profesor del IES Sierra de San Quílez de Binéfar Eladio Romero vuelve a adentrarse en la historia novelada, terreno que domina con maestría para presentarnos el secreto mundo de la temida policía secreta de la Alemania de Este, la Stasi, y arrojar luz sobre el último ajusticiamiento con garrote vil por el régimen de Franco. En ‘El hombre de la Stasi’ (editorial Laertes), Romero recrea el ajusticiamiento por el franquismo de los dos últimos condenados a muerte y que fueron agarrotados el 3 de marzo de 1974: el anarquista Salvador Puig Antich y el joven alemán Georg Michael Welzel, que entró en España por la frontera francesa y en un camping de Tarragona mató a una persona por lo que fue condenado a muerte.
De este individuo se sabía muy poco hasta que un periodista valenciano, de origen alemán, indagó sobre su misterioso caso. Entró en España con pasaporte polaco e identidad falsa, pero después se ha sabido que era un ciudadano de la Alemania oriental y que trató de escaparse hasta en tres ocasiones de la República Democrática alemana. Después de pasar un tiempo en la cárcel por disidente, al final las autoridades comunistas lo dejarán marchar a la Alemania occidental. Sin embargo vivió una vida delictiva y vagabundeando por Italia, Francia hasta que misteriosamente acabó en España y en diciembre de 1972 mató al guardia de un camping por lo que fue condenado a muerte. Con estos hechos reales, Eladio Romero fabula una novela en la que convierte a este misterioso vagabundo alemán en un confidente de la Stasi, cuya historia aparece descrita en un diario que encuentra por azar un profesor de Binéfar junto al cadáver de un anciano comunista en una granja de Almacellas.
A partir de aquí se inicia una doble investigación, la policial para esclarecer la muerte del anciano, y la del profesor para conocer la verdad sobre el hombre de la Stasi y su relación con el fallecido. «Es una novela histórica, relacionada con los últimos años del Franquismo con escenas que transcurren en cárceles de Alemania, el juicio y la ejecución en España, basado en testigos de la época, del pobre alemán, al que le hicieron padecer más de veinte minutos para estrangularlo», explica el profesor e historiador, quien también ha querido reflejar los actuales recortes en Educación «y se describe el ambiente agobiante que nos afecta a los profesores».
Romero que ha buceado por varios países y épocas como la Inglaterra victoriana o el imperio austrohúngaro y los Balcanes del comienzo de la Gran Guerra, se adentra ahora en la atmósfera asfixiante de la Stasi, uno de los servicios secretos más temidos y efectivos del mundo. «Me gustó mucho la película ‘La vida de los otros’ que habla del ambiente de la Alemania comunista y cuando estuve en Berlín visité el museo de la Stasi. Era un país en el que 1 de cada 3 ciudadanos era confidente de la policía secreta y todo el mundo tenía dosieres. Me llamó la atención que como en la España de la Inquisición todo el mundo era confidente y estaba vigilado. Y por otro lado -indica el autor-, también me pareció interesante hablar de este pobre hombre que se mató como complemento, como cabeza de turco, junto a Puig Antich para que la comunidad internacional viera que en España no se mataba por política si no también por delincuencia. Además su muerte llegó tras el asesinato de Carrero Blanco y sirvió como venganza del Estado».