El Quebrantahuesos (Gyapetus barbatus) es un ave rapaz (accipitriforme), Nuestro país es uno de los últimos reductos de estas rapaces, en España junto con el buitre negro (Aegypius monachus), buitre leonado (Gyps fulvus) y alimoche (Neoprhon pernopterus), se encuentran el 90 % de las poblaciones de buitres de la unión europea. De estas especies en el mundo hay 23 de las cuales 16 están bajo amenaza incluidas en la lista roja de la UICN (Nota bibliográfica 1 – Fundación Biodiversidad, 2019).
El Quebrantahuesos es una especie propia de ambientes montañosos y escarpados como es el Pirineo Aragonés, donde se encuentran el 98% de los buitres negros y el 66% de los Quebrantahuesos de Europa (Nota bibliográfica 1 – Fundación Biodiversidad, 2019). Es decir, Aragón posee la mitad de la población reproductora de quebrantahuesos del Pirineo (España, Francia y Andorra). Para más datos técnicos sobre la especie (consultar en Seo Bird Life – nota bibliográfica 2).
Desde hace años se sigue una campaña activa para la conservación de esta especie que gracias a la Fundación amigos del Buitre y Fundación para la conservación del Quebrantahuesos han conseguido estabilizar la población de esta especie en nuestra zona, por ejemplo, En 2018 existían en Aragón 88 unidades reproductoras (UR) compuestas por 57 parejas y 31 tríos, de las UR, se tiene constancia que realizan puesta de huevos el 60,7% (nota bibliográfica 3 – FCQ, 2018).
Comenzó el año 2020 con noticias tristes para el futuro incierto para su conservación, ya que esta especie está viendo seriamente amenazada su existencia, no solo por la caza ilegal, la ingesta de veneno (hasta ahora la primera causa de mortalidad) o la alteración antrópica en forma de: contaminación, cambio de usos del suelo, accidentes contra tendidos eléctricos (nota bibliográfica 4 – noticia de AraInfo de esta semana) o aerogeneradores o la disminución de recursos alimenticios como consecuencia en parte de una ley (Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal) y del diezmo de la ganadería extensiva.
La nueva amenaza se trata de la “malaria aviar”, enfermedad exótica, que llega influenciada por el Cambio Climático tras la subida generalizada de las temperaturas. Se comprueba tras realizar un estudio, la FCQ junto a la Universidad de Zaragoza y otras fundaciones, en más del 70% de las muestras de vectores, mosquito común (Culex pipiens) o mosca negra (Simuliidae), analizados se encontró Plasmodium relictum, un protozoo que es la especie habitualmente causante de la malaria aviar (Nota bibliográfica 5 – McDougald, 2020). El método de contagio es el mismo que la malaria en humanos, a través de una picadura (Nota bibliográfica 6 – Raúl Limón, 2020).
La preocupación ante esta amenaza debe ser seria, ya que se tienen precedentes de peso, como en el Reino Unido donde la población de Gorriones cayó un 71% en los últimos 25 años a causa de esta enfermedad (Nota bibliográfica 7 – Van Oordt, 2019).
Haciendo una analogía entre nuestra especie y el quebrantahuesos, sería como si murieran a causa de esta enfermedad 5 mil millones de personas (~ 70 %), sin embargo, vemos como se ha creado una alarma social global para una enfermedad (coronavirus) que ha afectado de momento a unas 85.000 a finales de Febrero (~ 0,001 % de la población) con una mortalidad muy baja, próxima al 3%. Dato que demuestra una vez más que nuestro ego-especista está por encima de todo.
Hablando de nuevo con Juan Antonio Gil, miembro y vicepresidente de la Fundación de conservación del Quebrantahuesos
- Nos indica que se a hecho un importante trabajo con la Fundación Iberdrola y la facultad de veterinaria de la Universidad de Zaragoza en colaboración con el CSIC. Desde la FCQ se coordinaban los muestreos.
- Avisa y pone el foco en que es un problema principalmente climático, ya que el aumento de las temperaturas es el que ha llevado a los vectores a esas cotas antes no vistas, por lo que indirectamente es una consecuencia más del Cambio Climático.
- Al preguntarle por otras especies, no hay evidencias destacadas para otras especies avícolas como el buitre negro, principalmente por la falta de datos y estudios, ya que únicamente se han centrado en el Quebrantahuesos.
- Destaca que ojalá se pudiera trabajar en el resto de especies, las cuales no se está haciendo este chequeo. Sabe que en Sevilla están trabajando en el contexto del parque nacional de Doñana, con algunas aves, pero aquí no.
- Da tranquilidad al constatar que los vectores no han llegado a cotas todavía más altas, pero si la previsión de subida de temperatura continua y los vectores aumentan en altitud, será cuestión de tiempo, ello implicaría un problema bastante serio. La profilaxis en toda la población es muy difícil y los métodos de prevención son complicados.
Como conclusión destacamos que acabar con la malaria aviar va a ser difícil, se puede evitar que haya una mayor transmisión eliminando las posibles zonas de crianza de mosquitos. Sin embargo, todo esto se agrava con los efectos más notorios del cambio climático, además hay motivos para pensar que solo es el principio de una serie de catastróficas desdichas para la especie, muchos de los vectores capturados son también los que transmiten la fiebre del Nilo, enfermedad que ha producido descensos notables en las poblaciones de aves endémicas en los Estados Unidos.
Por lo que es esencial, unir fuerzas, aumentar recursos y trabajar chequeando más aves, más hábitats, más política de conservación, al fin y al cabo realizar más estudios es lo único que nos va a dar la información necesaria para combatir este problema, sin olvidar, que el Pirineo, poco a poco se está desnudando de glaciares y especies, cada vez más antropizado, más vulnerable, menos auténtico y menos natural.
Si tuviéramos que describir el Pirineo Aragonés con una sola especie, emblema y mayestática, esa sería sin duda, el Quebrantahuesos (Gyapetus barbatus).
Bibliografía:
1) Ministerio para la transición ecológica, Fundación Biodiversidad, 2020 www.miteco.gob.es
2) Seo Bird Life, 2020 https://www.seo.org/ave/quebrantahuesos/
3) FCQ. Fundación para la conservación del Quebrantahuesos (2018) https://quebrantahuesos.org/
4) Noticia del 23 de Febrero Localizan a un quebrantahuesos herido por un tendido eléctrico en la Ribagorza https://arainfo.org/localizan-a-un-quebrantahuesos-herido-por-un-tendido-electrico-en-la-ribagorza/
5) McDougald, L. R., Cervantes, H. M., Jenkins, M. C., Hess, M., & Beckstead, R. (2020).Protozoal infections. Diseases of poultry, 1192-1254.
6) Raúl Limón (El Pais), 2020 https://elpais.com/elpais/2020/02/04/ciencia/1580815131_583571.html
7) Van Oordt, C., & Alfonso, D. (2019). Factores que afectan la prevalencia de parásitos hemosporidios en una población silvestre del gorrión de collar rufo, Zonotrichia capensis.
Puedes leer más artículos de Alejandro aquí:
Consumo sostenible y certificación ecológica
Los jinetes del apocalipsis del cambio climático