Producciones Viridiana en la basílica de la Virgen de la Peña de Graus
El grupo Producciones Viridiana fue el encargado de abrir el festival con un espectáculo audiovisual que hizo un recorrido de la historia de Graus a través de imágenes proyectadas en la basílica y la roca a través de mapping o vídeo mapping, en el que el audiovisual se crea a medida y encaja en la superficie a proyectar.
Manel en el castillo de Viacamp
El viernes, continuó el grupo catalán Manel en el castillo de Viacamp, al que los espectadores tuvieron que acceder mediante una caminata de aproximadamente media hora. El cantante del grupo, Arnau Vallvé, les agradeció, un poco socarrón, ese hecho diciendo que “nunca, nuestro público había hecho tanto esfuerzo por venir a vernos”.
Quizás la característica de respetar al máximo los entornos que tiene el festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna, junto con la presencia de mucho público disfrutando a pesar de estar sentados, fueron los ingredientes que convirtieron el recital de Manel en una muestra de vitalidad sobre el escenario que los espectadores agradecieron.
El grupo desgranó piezas del disco que los llevó al número 1, “Per la bona gent”, y también revisó canciones más antiguas. Fueron poco más de 500 personas las que disfrutaron de la música, rodeados aquel paisaje junto con la brisa que los espectadores agradecían después de la jornada de calor que había hecho.
Homenaje a Pau Donés en Montanuy
El homenaje a Pau Donés estuvo protagoniza por la banda Jarabe de Palo, acomapañada de seis voces excepcionales: las de Elem, Marinah (Ojos de Brujo), Travis Birds, Pecker, La Mari (Chambao) y Adriá (La Pegatina).
Se podría calificar a este homenaje como un concierto histórico por diversos motivos pero, quizás lo más emotivo sucedió en el backstage, en la prueba de sonido y en el pueblo de Montanuy. Algunos de los músicos fueron a ver al padre de Pau, que excusó su asistencia muy emocionado. También el hermano de Pau Donés, Bernat, emocionaba a la organización del SoNna Huesca cuando él mismo rompía en lágrimas expresando su profundo agradecimiento; en especial, a Luis Calvo.
En la prueba de sonido, que se oía desde el pueblo, el que fuera productor de Jarabe de Palo, Micki Forteza, asumía las riendas del espectáculo y se fundía en sonrisas, cercanía y complicidad con todos y cada uno de los artistas que tenían el comprometido papel de sustituir la voz de Pau en su histórico repertorio.
La generosidad de la banda y de los invitados, al margen de su categoría como músicos y del inmejorable sonido, generaron un ambiente cargado de electricidad en el mejor escenario posible: un prado atalaya sobre la cuenca del Noguera Ribagorzana con impresionantes moles calizas dominando el paisaje.
Tras la presentación del concierto, a cargo de Nuria Vicens, abrió la banda de Jarabe de Palo con Micky Forteza al frente y Alex Tena a la batería, el cubano Jimmy Jenks al saxo, Jaime de Burgos en los teclados, Jordi Vericat al bajo y David Muñoz a la guitarra. La primera en subirse fue Marinah, la cantante de Ojos de Brujo, que calentó el ambiente con “2 días en la vida” y “Depende”; luego le tocó a la más joven, Travis Birds, que ejercía de hermana pequeña de todos esos músicos ya veteranos. Pecker se sintió muy a gusto, muy cómplice con Jarabe de Palo para hacer “Lado Oscuro” y “Bonito”. Elem y La Mari de Chambao fueron todo sonrisas y cercanía, y Adriá, el cantante de La Pegatina fue el encargado de subir el volumen y el ritmo, y de hacer partícipe al público con “La Flaca” y “Grita”, ya con todos en el escenario. Poco antes, “Humo” lo había cantado el propio Pau gracias a las nuevas tecnologías, en este caso en concreto, a una llamada sampler.
El control de accesos funcionó perfectamente gracias a la Guardia Civil y a voluntarios de Montanuy, y el pueblo vivió un gran día de fiesta. Porque nadie de Montanuy se lo quiso perder, incluida toda la cuadrilla del Pau. Los dos únicos peros fueron el frío y el hecho de vivir esa velada histórica con todo el público sentado y sin poder bailar.
Entre el público, Bernat Donés, el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, la vicepresidenta, Elisa Sancho, la diputada de cultura, Maribel de Pablo, o la alcaldesa de Montanuy, Esther Cereza, que prefirieron permanecer en segundo plano y dejar todo el protagonismo a los músicos.
Xanpatito Pato en Ansó.
El domingo, el SoNna dejó provisionalmente la Ribagorza para desplazarse a la plaza Domingo Miral de Ansó, que acogió la actuación del malabarista Jesús Velasco Otero, más conocido como “Xampatito Pato”. Este presentó la pieza de circo “Só”, premiada en una decena de festivales y que habla de un personaje un tanto raro que lleva al espectador a un mundo estúpido y surrealista. En la obra, el artista realizó malabares con todo tipo de objetos, pero sobre todo con muchas cajas de puros (más de cien).
Amorante sustituye a Duotone
Caber recordar que debido a la situación epidemiológica y de los requisitos de entrada y salida de Reino Unido se ha cancelado el concierto del instrumentista inglés Barney Morse-Brown, más conocido como Duotone, que estaba previsto el 31 de julio en el bosque de El Betato, en Piedrafita de Jaca.
El artista que sustituirá a Duotone será Amorante, un proyecto personal del vasco Iban Urizar, en el que utiliza instrumentos como la guitarra española, el ukelele, la trompeta, el monotrón o el harmonium.
Vinculado a la escena de la música experimental e improvisación libre del País Vasco, Iban Urizar ha formado parte de proyectos de Pop y Rock como miembro de las bandas de Joseba Irazoki o Rafa Rueda, o en el folk junto al músico Joseba Tapia. Desde 2014 asume un proyecto en solitario que bajo el nombre de Amorante en el que aúna la música tradicional y popular con la experimentación y la improvisación, pero sin perder de vista el concepto de canción como vehículo de expresión.