La Confederación Empresarial de la provincia de Huesca (CEOE-CEPYME HUESCA) como agente social, máximo representante de las organizaciones empresariales de la provincia de Huesca muestra su malestar ante el ultimátum dado por el Ministerio de Trabajo para reducir la jornada laboral a 37 horas y media sin que ello suponga merma de salario para los trabajadores, denunciando la falta de diálogo social y la injerencia del Gobierno con su política intervencionista en el ámbito de las relaciones laborales, modificando de forma unilateral cuestiones sustanciales que corresponden al espacio de negociación del que se han dotado tradicionalmente las organizaciones empresariales y sindicales amparadas en el papel que la Constitución les otorga a los agentes sociales, socavando de esta forma la autonomía de las partes y sin tener como objetivo el interés general y la prosperidad económica del país.
Los empresarios temen el impacto de esta reducción especialmente en las pymes y recuerdan los problemas de vacantes o de productividad que afectan al tejido empresarial. En este sentido, el Informe elaborado por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa –CEPYME- señala que la reducción de jornada que se plantea le costaría 42.400 millones de euros a la economía del país. De ellos, se estima que 11.800 millones es el coste que supondría que los asalariados trabajen menos horas cobrando lo mismo. A ellos, habría que añadir 30.600 millones de euros, que es el valor añadido que la economía dejaría de producir si las empresas no sustituyen esas horas perdidas con más mano de obra.
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos defienden que el objetivo de la reducción de las horas trabajadas es obligar a las empresas a que organicen mejor su trabajo y sean capaces de hacer lo mismo con menos recursos además de repartir las ganancias de productividad.
Sin embargo, esta reorganización es muy difícil entre las pequeñas y medianas empresas que tienen menor productividad, menor rentabilidad e pocos recursos organizativos con dificultad para disponer de nuevos trabajadores, especialmente con la actual problemática de vacantes que sufre el mercado laboral español. Igualmente, los sectores más afectados serían la hostelería, comercio, actividades inmobiliarias, agroganadería, transporte y actividades profesionales y técnicas.
Desde las organizaciones empresariales defendemos que la mejor vía para reducir la jornada laboral es la negociación colectiva. Es decir, que las empresas y los trabajadores negocien las horas trabajadas en los convenios colectivos que correspondan.
Desde CEOE se han planteado muchas ofertas en la mesa de negociación que Trabajo no ha aceptado. Una de las propuestas planteadas fue la posibilidad de compensar la reducción del tiempo de trabajo a través del incremento de las horas extras, que actualmente se encuentran en un máximo de 80 horas al año. En este sentido, según los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), España es uno de los países menos permisivos para la realización de horas extra.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que con el primer trimestre del 2024, el país registró el quinto trimestre seguido de caídas en la producción, situándose un 3,3% por dejado del último año, razón por la cual se cree que es necesario impulsar un marco que promueva el desarrollo de la actividad y del aumento de productividad en la empresa antes de desarrollar la medida planteada.