Entrevistamos a Adrián Lahoz, autor de Némesis. El joven arquitecto zaragozano nos cuenta su experiencia a raíz de la publicación de su primer libro, un límite difuso entre justicia y venganza, equilibrio y caos, y cómo afecta a la disociación entre policía y hombres que experimentan los inspectores. Némesis es la primera parte de una trilogía compuesta por otros dos volúmenes: Pandora, la mujer que desató todos los males, y Eris, la diosa de la discordia.
Paula Gracia: ¿Qué fue lo que te impulsó a escribir?
Adrián Lahoz: Fue el reabrazar la lectura. De pequeño leía mucho, pero dejé de leer por tema de estudios y hace tres años o así tuve un reimpulso. Esto unido a mi Trabajo Fin de Grado hizo que me interesase por el proceso de escribir. Estuve buscando información y redactando sobre un tema que me interesaba y pensé que de esto podía salir algo bueno.
PG: ¿Por qué escogiste novela Negra y no otro género?
AL: Básicamente porque es el que me gusta leer, lo que más me interesa, lo que más me atrapa y sobre todo el hecho de encontrar una trama que enganche, pero yo me intento centrar en otros aspectos más que en la trama principal. En un futuro sí que me gustaría escribir, como arquitecto que soy, ciencia ficción futurista ambientarlo en una ciudad que yo pueda inventar. Unir los dos mundos que más me gustan, la arquitectura y la escritura, pero es una idea que me planteo a largo plazo.
PG: ¿Qué destacarías de tu primera novela Némesis?
AL: Némesis es una novela que se ubica en la ciudad de Zaragoza y trata de asesinatos. Una pareja de policías junto a la doctora Laura Olmo, policía científica, tratan de resolver una serie de asesinatos y buscan esclarecer qué es lo que ha pasado y por qué. Lo que más destacaría de la novela son las relaciones entre los personajes, cómo van evolucionando y las relaciones entre ellos de forma paralela a la trama.
PG: ¿Cómo trabajas cada personaje?
AL: Lo primero de todo me hago la ficha de personajes, defino sus características físicas, emocionales, psicológicas y resumo el pasado que puedan tener o las vivencias que les ha conducido a ser como son en determinado momento, aunque luego avancen con la trama. Si escribiendo veo que algo me puede encajar de otra manera, lo cambio en la trama y en la ficha.
PG: Cuéntame, ¿por qué este título?
AL: Se debe a que cuando terminé arquitectura me topé con la mitología griega y me compré varios libros, estuve buscando información y vi que me interesaba. Némesis viene de la mitología griega, era la diosa de la justicia retributiva, lo que conocemos como venganza. Relata esa relación que tiene la justicia con la venganza o la justicia con la ley, que no siempre son sinónimos, y el cómo los personajes aplican su idea de justicia y cómo relacionan entre ellos a raíz de esas definiciones propias que ellos tienen.
PG: ¿La mitología está dentro del libro?
AL: No, no, realmente no, sí que hago referencia al nombre porque lo explico en el libro, pero realmente no hace referencia a nada mitológico, simplemente persigue su simbología aplicada a una sociedad moderna.
PG: La portada que vemos la has diseñado tú, ¿te has basado en eso del tema de la justicia o qué buscar con esta imagen?
AL: En el libro hablo por encima de la del equilibrio, una teoría, que no sé si es real o no, pero que se basa en esa relación que hablábamos antes entre la justicia y la venganza y de hasta qué punto una persona buscando el equilibrio puede cometer según qué acciones o tipo de cosas, en cómo una simple pluma encajada en uno de los dos lados de la balanza la puede decantar hacia el bien o hacia mal o hacia un bien que luego conlleve un mal.
PG: ¿Qué sentimientos buscas en los lectores?
AL: Lo primero que se enganche, eso es primordial y lo segundo, me gustaría causar incomodidad. El hecho de tratar de empatizar con un personaje y que ese personaje no sea como tú crees, no saber de qué lado estas, no saber hacia dónde decantarte, no tener un personaje favorito, sino que vayas leyendo la trama sin saber que va a pasar o cómo va a actuar un personaje. Nunca todo es blanco o negro, siempre voy a intentar que un personaje tenga sus matices grises.
PG: Este libro es Némesis, el primer libro de una trilogía. ¿Por qué una trilogía?
AL: Yo me estructuró los libros, me hago un guion con lo que iba a pasar en cada capítulo y cuando hice el de esta historia pensé que en uno solo no me daba para contar todo lo que quería contar podría ser, pero dejándome muchos detalles y con un final muy abrupto, no me interesaba eso. Podría haber hecho dilogía, quizás sí, pero tampoco me convencía del todo ya que considero que hay muchas tramas entre personajes y las relaciones que creo que merece la pena esa conclusión. Todavía no tengo el segundo, tengo más o menos claro cómo va a ser la estructura y escritas llevo unas 65 páginas, pero no está escrito en mármol, probablemente las borre y las vuelva a escribir, pero tengo una base y ese guion. Del tercero solamente tengo la escena inicial pensada en la cabeza, el final aún no ya que busco que sea un final realista, pero no hay nada decidido.
PG: ¿Son lecturas independientes?
AL: No, realmente tienes que haberte leído el primero para entender el segundo, te deja con las cosas abiertas. Son casos independientes, pero tienen continuidad y no se entiende la relación de los personajes si no sigues todo desde el principio.
PG: ¿Cuál es tu momento preferido para escribir?
AL: Soy una persona que se distrae con una mosca entonces para escribir bien me gusta estar solo y en silencio o con música suave, clásica, instrumental o algo que no tenga letra y me pueda relajar. Realmente utilizo cualquier rato que tengo o cuando se me ocurre una idea tengo siempre una libreta o las notas del móvil y ahí es donde voy apuntando lo que se me ocurre.
PG: ¿Qué proyectos tienes en mente después de Némesis?
AL: Esperemos que Pandora, que es la segunda parte y Eris el broche final. Tengo otro estructurado que no sé cómo se titulará, pero lo primordial es trabajar en el segundo de la saga ya que todavía no sé exactamente qué va a pasar en cada capítulo ni cómo se va a desarrollar. Tengo el título ya que Pandora es la primera mujer según la mitología griega que fue enviada como castigo a los hombres por la tradición de Prometeo a los dioses, llevaba una caja que al abrirla desató todos los males, pero en el fondo de la caja se quedaba una especie de luz verde que era la esperanza. De ahí viene el dicho de “la esperanza es último que se pierde”. Y Eris es la diosa de la discordia que según la mitología griega es la que inició la guerra de Troya.
Si quieres conseguir el libro, disponible aquí.