FERMA se reinventa en formato y fechas para convertirse en un foro de debate y negocio en torno al sector Primario. La concejal de Desarrollo del Ayuntamiento de Barbastro, Silvia Ramírez, nos cuenta en qué consisten estas novedades.
FERMA en octubre. La feria venía pidiendo un cambio desde hace varios años, pero ¿por qué habéis decidido hacerlo ahora? ¿Cómo será la nueva FERMA?
Era uno de los retos con los que me encontré cuando asumí esta Concejalía. Había un rumor en la calle de que FERMA necesitaba un cambio, pero además, efectivamente lo decían los números y su trayectoria. Todos teníamos sensaciones, opiniones y sentimientos con respecto a FERMA, pero para tomar decisiones hay que basarse en datos. Se contrató una empresa de consultoría que hizo un estudio pormenorizado, teniendo en cuenta a empresarios, a los que participaron en un día y lo dejaron de hacer, al ciudadano, a las entidades, asociaciones, en definitiva a todos los agentes implicados en FERMA. Con todo hicieron un informe muy exhaustivo de la situación en la que se encontraba la feria.
¿Qué conclusiones se extrajo de esa consultoría?
FERMA era un nombre muy potente a nivel marca, pero estaba quedando diluido en muchas acciones y estaba perdiendo entidad y fuerza. Había que volver a sectorizar, a circunscribirlo al sector del que nació, que es el agroganadero. Hoy en día las ferias que van funcionando van en esta línea. Ser muy especializadas. Las ferias tienen que ser cortas y estar apoyadas digitalmente.
Una cosa que funciona fantásticamente bien es la misión comercial inversa que organizamos con la colaboración del clúster de producción agrícola y la Cámara de Comercio de Huesca. Basándonos en eso, que se hacía ya en octubre, consultando al sector agroganadero, para el que es muy buena fecha por el tiempo en el que se encuentran en cuanto a sus trabajos y por el resto de ferias europeas del sector, que son antes o después, nos ponemos en una fecha idónea, incluso para hacer los primeros contactos y después cerrarlos en otras ferias que son muy grandes en Milán, Italia, Francia o Düsseldorf en Alemania, por ejemplo. En base a todos estos datos tomamos esta decisión que esperemos sea buena.
¿Cómo va a ser la nueva FERMA?
La novedad principal es que es una feria destinada al sector primario en su totalidad. Puntos que destacan en esta edición: el tema reivindicativo de análisis de la situación del sector, innovación y tecnología en el propio sector y la formación. La formación de todos nuestros estudiantes desde Primaria, pero sobre todo haciendo incidencia en los Ciclos y en los Grados formativos específicos dirigidos a formar personas que después puedan sacar adelante explotaciones e investigaciones en este sector.
¿Durante cuántos días se celebra?
La feria como tal en el recinto ferial será el día 18 viernes. Desde el martes al jueves 17 vamos a desarrollar la misión comercial inversa, por lo tanto, estarán físicamente las maquinarias que representan a cada fabricante aragonés que participa en la misión. En el pabellón mostrarán sus innovaciones y novedades a los importadores extranjeros en la jornada del martes, que será cuando harán sus contactos en los encuentros B2B importador, fabricante de maquinaria. Luego, el miércoles y jueves los importadores van a ir visitando los diferentes talleres de maquinaria, las diferentes empresas. Y ya el de análisis de la situación actual de la agricultura y la ganadería, en la que se podrán sacar conclusiones reivindicativas del sector y otra de optimización de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias.
Habrá un recorrido por las máquinas innovadoras. Además, todos los cubiertos exteriores de la feria estarán ocupados por entidades, asociaciones, sindicatos (ASAJA, UAGA), empresas (SCLAB), claves en este sector que explicarán su actividad. Pretendemos que éste sea también el recorrido formativo que hagan desde los niños de Primaria hasta los estudiantes más avanzados, y que cada entidad, asociación y agrupación les expliquen su papel en el sector primario.
Estoy hablando de sindicatos, de asociaciones, de cooperativas, del CITA, del Gobierno de Aragón, de la Lonja de Binéfar… Tienen mucho que decir en este sector y queremos que expliquen lo que hacen. Luego habrá una comida en la que se podrán sacar tickets y después una puesta en común. Unas pequeñas intervenciones de las tecnologías de los proyectos de investigación más punteros que en este momento están en marcha, y un encuentro con influencers jóvenes agricultores.
Terminaremos con el Festival Transpirenaico de Jóvenes Agricultores. Contaremos con un DJ de Zaragoza que hace música electrónica pero con sonidos del Pirineo, muy particular. Viernes es cuando abrimos al público en general. Habrá dos mesas redondas por la mañana. Una de política reivindicativa.
¿Solo mundo agrícola?
Va a ser todo muy sector primario. La maquinaria está presente también como una parte innovadora e importante en el campo aragonés, pero pretendemos abarcar todo el sector agropecuario. Es la primera edición de esta nueva FERMA y nuestro objetivo es convertirnos en referente en el sector primero a nivel regional, y después pretendemos ir creciendo poco a poco.
¿Cómo se va a diferenciar de otras ferias agrícolas como FEMOGA en Sariñena?
Nosotros vamos un poco más a la formación, a la innovación, a la tecnología y a ser un espacio de encuentro entre los profesionales del sector primario. Muy profesional.
Sariñena con FEMOGA lo está haciendo muy bien, pero tiene otras particularidades de situación geográfica, de las empresas de maquinaria que están ahí instaladas y demás. Nosotros queremos ser otra cosa. Queremos ser una feria referente del sector primario, pero en formación, en innovación, en tecnología y en encuentro reivindicativo y político del sector.
Muy a cuento de las recientes propuestas de agricultores
Exacto. E incluso si de esta mesa redonda salen conclusiones que los participantes consideren importantes a nivel de reivindicar a instancias superiores, nosotros estamos dispuestos a ser ese vehículo para elevar a quien corresponda, Ministerio, Consejería, Europa si es el caso, las reivindicaciones del sector. Seríamos el vehículo para hacerlas llegar.
¿Y a la ciudadanía cómo le decimos que acuda a esta ferma?
Tenemos que decirle a la ciudadanía que no es una feria popular. Es una feria muy concreta, sectorial, pero que al final, el sector primario es muy importante en nuestra ciudad, en nuestra vida en general, y que va a ser algo agradable de ver.
Sí que las mesas van a ser muy profesionales, pero la comida puede ser un acto de encuentro. Al final en Barbastro y alrededores todos tenemos vinculación con el mundo agrícola y ganadero. La tarde del viernes va a ser mucho más divulgativa e incluso terminamos con un festival, por lo que nos gustaría contar con el apoyo de la ciudadanía, porque FERMA es patrimonio inmaterial de esta ciudad y de la Comarca. Sí que me gustaría pedir apertura y apoyo de la ciudadanía.