“Es un museo único en el mundo. Solamente hay otro dedicado al álbum de cromos y es de Panini y está en Italia. Lo demás son colecciones privadas que no están expuestas al público”.
Con este entusiasmo que le caracteriza, habla Mariano Badía sobre la inauguración este 7 de agosto del primer Museo del Álbum de Cromos de España en su Estadilla natal.
Mariano Badía, Monty
El polifacético Monty, arqueólogo, estudioso de la historia local, escritor y detective, ha recopilado desde la niñez una valiosa colección de álbumes y cromos que datan desde los años 20 del pasado siglo y que llegan hasta 1980 y comienzo del siglo XXI.
Junto a los estadillanos Luis Delgado y Miguel Ángel Paúl ha creado la fundación del Museo del Álbum del Cromo Villa de Estadilla (MACVE). En mayo firmaron un convenio de colaboración cultural con el Ayuntamiento para destinar un espacio público, la antigua Biblioteca Municipal en la planta baja del Espacio Buñero, para presentar aproximadamente 1.000 ejemplares con alrededor de un centenar de cromos en cada álbum. Por motivos de espacio se exponen 700, el resto quedan en depósito y se irán exponiendo más adelante.
Ver esta publicación en Instagram
Los álbumes de cromos fueron la Wikipedia de antaño
Para Badía los álbumes de cromos fueron “la Wikipedia de tantos niños. Ahí veíamos la selección española con camiseta roja y pantalón azul, cuando sólo la veíamos en blanco y negro en la tele”. Además, las casas comerciales, de yogur, pastelitos, chicles, gaseosas, cerillas o chocolate, utilizaban el cromo como una herramienta de marketing para fidelizar al cliente.
Ver esta publicación en Instagram
El Museo del Álbum de Cromos
Ofrece además una lectura antropológica para conocer cómo ha evolucionado la sociedad española a través de populares productos comerciales o personajes de animación infantil.
Antes los cromos se pegaban con harina
“Antes los cromos se pegaban con harina, luego surgió el pegamento Imedio y luego el autoadhesivo. Los cromos se hacían a mano y a raíz de ello salieron grandes dibujantes”, relata Mariano Badía. Además, la exposición muestra en paneles cómo se realizaban los cromos con las fototipias para imprimir colores y describe su historia.
La colección cuenta con “joyas” como el álbum de La Casera dedicado al Mundial de 1966 valorado en unos 900 euros o una serie dedicada al fútbol español con cromos en las cajas de cerillas de la temporada 1936/37, en plena Guerra Civil, con la imagen de Zamora, Ciriaco, … Aunque, como matiza Monty, “para cada persona su álbum favorito es su joya, porque era su colección y de ahí que se conserven”.
Más recientes son los álbumes dedicados a los Payasos de la Tele, a la Abeja Maya, Marco o Willy Fog de Danone, Super Man y otros superhéroes, El bosque de Tallac, E.T., Daniel El Travieso, Félix Rodríguez de la Fuente, Comando G, Vida y Color, Sissi emperatriz, … que ofrecen una radiografía de la sociedad en la que se publicaron. “El álbum representaba el punto álgido de lo que al niño le podría interesar ese año para poder comercializar. Había películas de cine como Robin de los Bosques, las Mil y una noches, la historia de España, animales, Pinocho, Dumbo, Blancanieves, Marisol, Robinson Crusoe, Las minas del rey Salomón, Ivanhoe, Ben Hur, … cada película de cine que triunfaba se hacía un álbum”, cuenta Badía.
Ver esta publicación en Instagram
Coleccionismo
La afición por el coleccionismo de Mariano Badía se remonta a la infancia. “Mi abuela tenía una tienda de ultramarinos y vendía chocolates Torras que hacía álbumes. Yo llegué a coleccionar varios y sacaba del envoltorio el cromo; si no lo tenía, lo cambiaba por otro repetido y lo volvía a pegar”.
El coleccionista agradece la sensibilidad del Ayuntamiento “que ha valorado que estamos ante un proyecto interesantísimo. Todos los pueblos tienen su museo, pero casi todos son iguales, etnológicos con los enseres domésticos o de labranza. Este Museo es único en el mundo y por primera vez se puede ver álbumes de cromo desde sus orígenes hasta los 80. Y hemos parado en esa fecha por falta de espacio”.
En este sentido, la alcaldesa Pilar Lleyda, señala que el Consistorio cedió la antigua biblioteca, una sala en desuso, “a la que le estábamos buscando una utilidad. Esta colección es una fuente de cultura y de atracción del turismo a nuestro territorio. Creemos que será bueno conocer, a través de esta exposición, la historia reciente y además atraerá visitantes y, en un futuro, otras exposiciones muy variadas y valiosas que Mariano alberga en su casa”.