Galápago Americano (Trachemys scripta)
Hoy traemos un bonito galápago que, hasta hace varios años, estaba en todas las tiendas de animales y en muchas de las casas en las que había niños. Se trata del galápago americano o de galápago de Florida. Desde 2013, al quedar incluido en el Real Decreto 630/2013, que regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, ha quedado prohibida su venta.
Especie Exótica Invasora (EEI) es aquella especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa. Así, este galápago es considerado EEI porque está considerado una amenaza para la diversidad biológica autóctona.
Descripción
El Galápago americano puede alcanzar una longitud de hasta 30 centímetros, siendo mayores los machos. El caparazón es más o menos ovalado y algo aquillado. Su coloración varía desde el pardo hasta el verde oliváceo con unas líneas amarillentas más o menos visibles. La parte inferior oscila entre el color crema y el amarillo, presentando unas manchas oscuras más o menos simétricas.
A ambos lados del cuello, justo detrás de los ojos, presenta unas llamativas manchas de color rojizo, anaranjado o amarillento, dependiendo de la subespecie, carácter por el que se le conoce también como “Tortuga de orejas rojas”. El iris es de color verdoso o amarillento y la parte inferior del cuello, las patas y la cola tienen un característico listado amarillento. Extremidades cortas y robustas.
Distribución
Se distribuye de manera natural desde Estados Unidos hasta Colombia, aunque existen poblaciones introducidas en muchos países del mundo. Es una especie ligada a todo tipo de medios acuáticos, pudiendo vivir en lagunas, zonas remansadas de ríos, etc. Su presencia en España es debida a sueltas intencionadas de animales cautivos, aumentando progresivamente tanto el número de observaciones como su presencia en nuevas localidades. Se encuentra aclimatado en Andalucía, Extremadura, Cataluña o Aragón, entre otras.
En la comarca del Somontano han sido capturados ejemplares adultos en los sotos y zonas húmedas de los ríos Cinca y Vero en Barbastro, así como un canal de de riego también en Barbastro. Todos ellos provenían con total seguridad, de sueltas por parte de particulares y fueron capturados o entregados a los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón para evitar una aclimatación y reproducción en nuestra comarca.
Reproducción
En España no hay mucha información sobre la reproducción de esta especie, aunque se han citado puestas en los meses de Mayo a Junio. Pueden empezar a reproducirse aproximadamente a los cuatro años aunque las hembras parecen ser maduras cuando alcanzan una longitud de 13-15 cm. Las puestas constan de 3 a 15 huevos que son enterrados por la hembra con sus patas traseras, naciendo entre los 60-90 días, dependiendo de la temperatura ambiental.
Con temperaturas de incubación inferiores a 27 ºC suelen nacer machos y a más de 30 ºC hembras, entre estos dos valores pueden salir ejemplares de ambos sexos. Los recién nacidos miden entre 2,5 y 3,5 cm. y tienen una coloración similar a la de los adultos aunque con tonalidades más vivas. Aunque soportan bien el clima del Somontano, no ha sido constatada todavía su reproducción.
Problemática
Es una especie muy voraz que compite con nuestros galápagos autóctonos y otras especies acuáticas, pudiendo alterar gravemente los ecosistemas en los que es introducida. Se reconocen más de una docena de subespecies, algunas de ellas pueden aclimatarse en nuestra comarca dado que pueden soportar temperaturas relativamente bajas. En ningún caso se debe de proceder a la suelta de ejemplares en nuestro entorno natural, debiendo entregarlos a los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón u otras autoridades medioambientales, quienes los harán llegar a centros zoológicos y otras instalaciones adecuadas.