Una de las obras más logradas de Carlos Saura y su primer largometraje, Los golfos, ha sido restaurada los últimos meses y presentada por Filmoteca Española, tras su paso por el Festival de Bolonia. Esta nueva versión de 84 minutos incluye las secuencias que en su momento no pudieron verse en España por las imposiciones de la censura, que no la aprobaría para su proyección pública hasta dos años después. Aquellos que no hayan podido ir a Madrid a verla en alguno de sus dos únicos pases, la tienen disponible en todo su esplendor en un magnifico blanco y negro, dentro de la excelente programación de la plataforma española FILMIN. También está disponible en otras plataformas generalistas como Movistar pero con una duración menor.
ARGUMENTO
La película, realizada con un tono realista propio de la época por la influencia del neorrealismo italiano y la nouvelle vague francesa, nos muestra las andanzas de una pandilla de desarraigados que viven en los arrabales de Madrid, en los márgenes de la gran ciudad, lleno de chabolas, con problemas económicos y sociales de todo tipo, fijándose especialmente en un grupo de jóvenes que solo se acercan al centro urbano para cometer pequeños delitos, con la idea de ayudar a uno de ellos en su deseo de ser un torero famoso, y de paso mejorar ellos también. La obra supuso una revolución en el cine español de posguerra introduciendo un realismo crítico que daría lugar al llamado Nuevo Cine Español. Surgido en los primeros años 60 con una clara oposición al régimen de Franco, aprovechaba los primeros síntomas del aperturismo cinematográfico. Los golfos era su primer largometraje, y se estrenó en Cannes en 1960 sufriendo posteriormente recortes por un total de diez minutos. Su dibujo realista del Madrid de la época no gustaba a una censura que rechazó el guion hasta en cuatro ocasiones. En la documentación nos recuerdan en palabras del propio cineasta, la primera frase que se tacha del guion en el expediente de censura, una que pronuncia uno de los protagonistas apoyado en un póster, con Madrid al fondo: “Es difícil llegar a ser alguien aquí”. También dolió especialmente a Saura los recortes de la escena del Manzanares, por sus resonancias con El Jarama, la novela de Sánchez Ferlosio (1955).
LA RESTAURACIÓN
Filmoteca Española explica en detalle todo el proceso de restauración y la complejidad del procedimiento llevado a cabo en el Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos Carlos Saura de Filmoteca Española, cuyo objetivo inicial fue el de recuperar la versión previa a la intervención de la censura. Partiendo del necesario análisis comparativo de las distintas versiones disponibles con el propósito de localizar los fragmentos eliminados por las órdenes de censura, así como las variaciones que el propio director realizó en el filme, al tener que rehacer, en parte, el montaje de la película. Con esta información se digitalizaron todas las versiones localizadas para poder comparar cada fotograma y localizar todas las partes perdidas en el negativo original de imagen.
La restauración resultante es una espléndida versión de 84 minutos que incluye en su metraje secuencias afectadas por las imposiciones de la censura. El trabajo se presenta por tanto como la versión más fiel posible a la que el autor estrenó en Cannes y presentó a la Junta de Censura, antes de que se sucedieran todas las modificaciones posteriores que hubo que realizar para su estreno en España. Rodada en 1959 y presentada en el Festival de cine de Cannes en 1960, siendo estrenada en Barcelona en 1961 y en Madrid en 1962, tras pasar la censura franquista, como decíamos antes.
Hay que destacar igualmente que es la primera película producida por Films 59, la productora que Pere Portabella, productor y cineasta experimental creó precisamente ese año con este proyecto. Su colaboración en los trabajos de digitalización y restauración fílmica, ha sido fundamental para su conclusión, gracias a su apoyo en un exhaustivo trabajo de investigación con la aportación de información y documentos.
FILMOGRAFÍA DE SAURA
El conjunto de la interesante obra de Carlos Saura (1932-2023), fotógrafo además de cineasta, tiene un comienzo realmente espectacular en el mundo del cine en sus primeros años, en los que nos ofrece obras maestras como La Caza (1966) excepcional retrato del tardofranquismo, seguida de un periodo extraordinario en el que refleja perfectamente ese ambiente, con un conjunto de obras magníficas desde Peppermint Frappé (1967), Ana y los lobos (1973) y especialmente Cria Cuervos (1976) y Elisa vida mía (1977). Pero con la llegada de la democracia, extrañamente con mayor libertad de expresión, va perdiendo vigor narrativo y capacidad de evocación para recrear un mundo complejo, nuevo y sugerente que empieza a nacer, y quizá por ello se dedica a rodar unos magníficos musicales en torno a diferentes géneros del folclore español, empezando por Sevillanas (1992), Flamenco (1995), que luego amplia a nivel internacional con Tango (1998), Salomé (2002), Iberia (2005), Fados (2007), repite con Flamenco, Flamenco (2010), Zonda, folclore argentino (2015), hasta que como él suele contar, los propios aragoneses le recriminan que no haya dedicado ninguna de sus obras a uno de los géneros musicales mas valorados del folclore en el mundo, la Jota de Aragón, ausencia que soluciona en Jota de Saura (2016), extraordinaria realización que consigue ir más allá de los tópicos, mostrando una Jota regenerada, manteniendo los altos niveles técnicos y de calidad de la fotografía que había mostrado en toda la serie. Si algo caracteriza a todas estas películas, es que mientras en las anteriores contaba en muchas ocasiones con grandes guionistas como colaboradores, debiendo destacar a Rafael Azcona presente en muchas de ellas, en estas películas musicales él es el único guionista.
Entremedias, rueda algunas obras que tienen interés de partida por los temas tratados, pero en las que no acaba de conseguir ese especial sentimiento que tenían las de su primera época. Y que están lejos de reflejar con la maestría y perfección a la que nos tenia acostumbrados, la complejidad de los temas y del periodo que retrata. Es el caso de la obra con la que Saura se acerca a la figura de otro insigne aragonés en su película Goya en Burdeos (1999), donde encontramos al gran artista al final de su vida con su hija Rosarito y su joven amante Leocadia. Interpreta al pintor, un siempre excelso Paco Rabal. Nos muestra su larga y compleja vida con un tratamiento onírico y surrealista, que puede alejar a algún espectador. Saura fotógrafo además de cineasta, cuenta con el gran Vittorio Storaro para la fotografía y decide experimentar en exceso con ese mundo de luces extrañas y personajes fantasmales, en el cual el anciano pintor se pierde en alucinaciones y recuerdos. Lo vemos alumbrándose con velas en el sombrero pintando por las noches, o recordando entre nubes su vida en la corte. Intenta mostrar los múltiples problemas que le atormentaban, pero acaba convirtiéndose en un ejercicio de virtuosismo efectista, con el que Storaro da muestras de su genialidad para iluminar escenas a la luz de las velas o a través de paredes transparentes, pero dota a la narración de un extraño aire fantasmal. Un verdadero desafío técnico, que no logra emocionarnos ni que sintamos los verdaderos problemas, tanto personales como políticos, del anciano artista. Una pena, porque la película no carece de interés.
EN RESUMEN
Es por todo ello que destaca todavía mas la magnitud de su obra primera, entre la que ocupa un lugar destacado Los Golfos, a pesar de ser su primer largometraje, y en el que ya muestra el buen hacer con el que alcanzará la perfección en su obra posterior como veíamos antes. Un Saura que conoce su época y sus protagonistas, sus sueños y sus pesares, que sabe trasladar con maestría a la pantalla. Y es Los golfos precisamente, esa primera película que inaugura ese magnífico ciclo.
Filmoteca Española nos ofrece la posibilidad de recuperar la mejor versión posible del primer largometraje de Saura y para aquellos que no hayan podido ir a Madrid a verla en alguno de sus dos únicos pases, como decíamos antes está disponible en la magnifica programación de la plataforma española FILMIN. En definitiva, una magnifica oportunidad para conocer mejor a uno de esos aragoneses que ha dejado su huella en la cultura en su sentido más amplio y que ha marcado la historia de nuestra tierra en los últimos tiempos. Imprescindible. (9,5/10)
1 comentario
Magnifica critica que invita a ver la película