El movimiento ecologista, también conocido como movimiento verde, siempre ha estado presente a lo largo de toda la edad contemporánea, aunque en varias ocasiones ha tenido cierta relevancia, ha sido en momentos muy concretos, normalmente se ha visto desplazado a un papel secundario, desplazado por los intereses socioeconómicos. Tal y como se conoce hasta ahora consiste en, una organización social y política de carácter global cuyo máximo cometido es la defensa del medio ambiente, promoviendo para ello la educación ambiental, la presión y denuncia de las iniciativas no responsables. Digo hasta ahora, porque de ahora en adelante todo esto va a cambiar.
Para contextualizar lo que va a arrastrar a millones de jóvenes en todo el mundo a movilizarse por el clima vamos a dar unos antecedentes previos.
Se han realizado varias cumbres mundiales con el objetivo de tratar problemas que conciernen al medio ambiente La primera Cumbre de la Tierra se realizó en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Nos tenemos que ir veinte años después para ver la segunda que se realizó en Río de Janeiro (Brasil), del 2 al 13 de junio de 1992. Donde surgió el concepto del “Desarrollo sostenible”. La tercera se realizó en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002. La cuarta cumbre se reunió en junio de 2012 en Río de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río20.
La siguiente yo creo que a todos nos sonará. Todo empieza a conformarse mucho antes, pero para situarnos en antecedentes y tener un punto de partida nos situamos en la quinta cumbre, más que conocida, que fue la cumbre de París de 2015, donde representantes de 195 países, se reunieron en la capital francesa desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015, con el objetivo de alcanzar un acuerdo global para luchar contra el cambio climático.
Este acuerdo pretendía dar continuidad al Protocolo de Kioto, tratando de gestionar la descarbonización de las economías (buscar alternativas energéticas a los combustibles fósiles), para que el incremento de la temperatura media del planeta no supere los 2ºC en 2100.
Tras tantas cumbres, estudios científicos, amenazas ecológicas, cualquier persona podría pensar que se ha llegado a algún puerto, y que hay medidas concretas, pautas de actuación, medidas correctoras y mensaje esperanzador para la sociedad. Lejos de todo esto, vemos que todo lo contrario.
Cada vez hay más sobrepoblación, cada vez hay más residuos, más emisiones, más contaminación y cada vez la biodiversidad tal y como la conocemos está más amenazada. Por lo que ante la evidente ineficacia política y administrativa, un grupo de jóvenes decidieron juntarse los viernes para protestar, desde ese mismo mes de Agosto, sentándose cada viernes frente al Parlamento sueco para pedir que se cumplan los objetivos medioambientales. Entre ese grupo de jóvenes se encontraba, Greta Tunberg, una niña, que por aquel entonces tendría 13 años. Sentadxs con sus mochilas y una pancarta con un mensaje de: «huelga escolar por el cambio climático».
Un grupo de jóvenes preadolescentes protestando de forma pacífica frente a un parlamento. ¿Qué podía suceder? ¿Qué podían cambiar un puñado de jóvenes? Ni siquiera ellxs eran conscientes de lo que iban a lograr.
Allí surgió el pretexto para lo que iba a ser #ClimateStrike (huelga por el clima) y #FridaysForFuture (viernes por el futuro), que representa un movimiento juvenil de lucha contra el cambio climático.
El punto de inflexión que logró esta chica con su intervención, pasara a ser un icono del ecologismo a nivel mundial, fue en la cumbre del clima de la ONU, que se celebró en Katowice (Polonia) el pasado viernes 14 de diciembre de 2018. Esta cumbre se hizo para definir unas reglas básicas, para cumplir por la mínima el acuerdo de Paris, seguir con el protocolo de Kyoto y continuar todo ese teatro político. Fue una cumbre donde Gretta en nombre de “Climate Jusitice Now” una red internacional de organizaciones ecológicas. Pronuncio un discurso donde dejo los eufemismos a un lado para hablar de lo que realmente estaba sucediendo:
«Ustedes no son lo suficientemente maduros como para contar las cosas como son. Incluso esa carga la dejan para sus hijos», entre otras cosas fue lo que expuso frente a políticos de 200 países del mundo.
+ INFO: INTERVENCIÓN DE GRETA
Termino haciendo alusión a “El poder real, pertenece a la gente”
Puedes crear mil cosas en esta vida, puedes escribir libros, construir edificios, desarrollar tecnología, crear obras de arte. Pero Greta lo que había creado en ese momento era un ideal, una realidad que abría los ojos allí donde llegaba, que se expandió como si fuera una pandemia y que despertó a miles de conciencias dormidas a lo largo de todo el planeta.
Desde ahí en adelante se ha creado un pretexto de acción, promovido por una serie de sucesos y agravantes, que en vez de disuadir esta corriente, la han hecho cada vez más grande y fuerte, al igual que paso con el 15-M, y al igual que ocurrió con el 8-M se ha provocado tal punto de indignación, impotencia y rechazo. Que se ha creado un caldo de cultivo óptimo para que se desencadene una respuesta masificada y social para emerger, organizarse, salir a la calle y actuar.
A modo de síntesis y de forma esquemática este caldo de cultivo de indignación ecológica, viene principalmente condicionado por una serie de factores entre los que se encuentran:
- Una Crisis climática cada vez más notoria y perjudicial para la sociedad y el medio ambiente. Caracterizada por la inacción política y administrativa ante ella con acciones insuficientes, tardías, cortoplacistas y condicionadas por lobbies económicos.
- Una sobre población mundial creciendo a un ritmo muy acelerado, mientras en nuestro país, hay una Crisis social donde existe una brecha salarial, que cada vez está más acentuada en separar por clases sociales, genero o procedencia. Que junto a una crisis demográfica donde la población, cada vez más envejecida, con una esperanza de vida mayor, invierte la pirámide demográfica desequilibrando el sistema.
- Crisis de residuos, que desde la sobreexplotación de recursos y una mala gestión de los residuos generados, ha colapsado un sistema basado en la sobreproducción, sobre consumismo, sobre envasado. Favorecido por un capitalismo voraz, bombardeo de estímulos publicitarios, obsolescencia programada… ¿Cuándo se aplica “Las gallinas que entran por las que salen”?
- Crisis alimentaria e hídrica, no hay forma sostenible de obtener alimento suficiente para sostener una población de 8 mil millones de personas, en nuestro país se mantiene con una industria que abusa del ultra procesado, sobre empaquetado, azúcares, aditivos y producción en masa desde monocultivos hasta ganadería intensiva, condicionado por una alta demanda que a su vez genera altos niveles de exportación.
- Crisis política, no hay acuerdos internacionales que aporten confianza en el sistema, confianza que nuestro país a perdido por completo en las instituciones y estas no son capaces ni siquiera de crear un gobierno estable.
- Crisis económica, que sigue haciendo mella en los sectores más débiles, es la crisis que nos resulta más familiar, porque es la única que preocupa a las élites, que se basan en mantener la estabilidad de los mercados.
* He querido poner crisis porque es lo que estamos acostumbrados a escuchar, pero realmente bajo mi percepción y aplicando una visión holística el concepto adecuado sería desequilibrio.
Por lo que todas estas “crisis” no son factores aislados entre sí, no actúan de forma independiente, ya que todo está conectado y todo tiene consecuencias y muchas de ellas, de forma directa o indirecta son agravantes del cambio climático y sus jinetes del apocalipsis (Se hablará de ellos en futuros artículos). El fenómeno por el cual interaccionan unas con otras se conoce por retroalimentación.
*Un ejemplo de retroalimentación positiva o negativa es el sistema aislado del deshielo del permafrost o el Ártico. →+Aumento de superficie del ártico → + Albedo → – Radiación absorbida → – Calentamiento globalDeshielo → – Superficie del ártico → -Albedo → + Radiación absorbida → + Liberación de metano → + Gases de E.I,. → + Deshielo … |
Este meollo de circunstancias es el que ha hecho en España, que un grupo de jóvenes adolescentes, con indignación más que justificada, pasen a formar grupos ecologista como Fridays for Future, que pertenece a la ALIANZA POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA que aglutina a más de 400 organizaciones (Extinction Rebellion, alianza por el clima, emergencia climática ya…) y es la mayor coalición ecologista creada para salvar el planeta, y que esta semana va a salir a la calle para reclamar actuación ya. Un fenómeno que se puede equiparar perfectamente al 15-M, ya que conlleva una efervescencia social que va a contagiar a todos los sectores, porque aunque podemos tener nuestras diferencias, el planeta es de todos y para todos.
*Un paralelismo, algo millenial, que se me ocurre para los fans de Game of Thrones (Juego de tronos) sería equiparar la magnitud del conflicto a la situación previa a la última temporada, donde cada pueblo está librando sus guerras individuales y sin embargo pocos son conscientes de la verdadera amenaza que les influye a todos, el rey de la noche y el invierno.
Parte del manifiesto que se va a plantear desde FFF en Zaragoza:
“Los problemas a afrontar son muchos y muy diversos, y es imprescindible abordarlos inmediatamente desde una perspectiva solidaria, ecologista, feminista y antineoliberal. Las acciones individuales son necesarias, pero necesitamos también de la organización colectiva. Solo así podemos asegurarnos un futuro donde tengamos una vida digna y un planeta asegurado.” (Manifiesto de FFF Zaragoza)
No tenemos un planeta B ¡No a la inacción contra el calentamiento global! ¡Cambiemos el sistema, no el clima! ¡Por un planeta para el 99%!
Esta semana del 20 al 27 de Septiembre, habrá actividades en las principales ciudades de nuestro país y del mundo.
El 27 de septiembre, se saldrá a la calle, en todo el planeta para pedir un último esfuerzo a todos, un giro hacia una dirección donde el futuro sea verde y nuestros jóvenes tengan esperanza.
BARBASTRO → 20:00 Concentración en la plaza del mercado, organizada por el Grupo Ecologista del Somontano.
HUESCA → 18:00 Manifestación en plaza Navarra.
ZARAGOZA → 19:00 Manifestación en Plaza Paraíso.
Puedes leer más artículos de Alejandro aquí