Hoy hablamos con Vicente Chapero, un gran amigo por muchas razones y compañero de fatigas en el Coro del Centro Español de Guatemala. Vicente, entre otras cosas, es fundador hace 18 años de este coro, al cual tengo el honor de pertenecer.Aprovecho esta ocasión para mandar un fortísimo abrazo a don Julio Broto Salamero (para mí el personaje barbastrense del siglo XX) por muchas razones que ahora no viene al caso comentar. Sólo puedo decir que mis 8 años de paso por la Coral Barbastrense me dejaron una huella indeleble y un amor al «bel canto» que mantengo hasta el día de hoy. Besos y abrazos a todos mis amigos-hermanos que han pasado, a los que todavía están y a los que pasarán por esa institución no siempre reconocida en su justa medida. Por cierto somontanenses, déjenme que tenga un recuerdo muy especial a tres miembros de la Coral barbastrense que nos dejaron en un accidente y que los llevo, como muchos otros, en lo más profundo de mi corazón. Me refiero a Berbechou, Salameré y Tornes d.e.p
Pero el personaje que nos ocupa ahora es mi gran amigo Vicente Chapero. Que además es el director de un establecimiento educativo de renombre nacional llamado «Liceo Vicente Chapero«.
Como siempre estamos aprendiendo, el día de hoy quiero entrevistar a este personaje muy conocido en el círculo de los españoles en Guatemala y otros tantos guatemaltecos que han reconocido su trabajo en el campo de la educación y el compromiso social a favor de la justicia.
«Me llamo Vicente Chapero García y soy doctor en Sociología. Tengo 76 años. Estoy casado con Ninette. Soy psicólogo y llevo 47 años ejerciendo como educador en Guatemala».
P/ ¿Cuáles son a tu juicio los 3 aspectos fundamentales para consolidar el progreso en Guatemala?
R/ Cuando hablamos de progreso, debemos especificar qué entiendo por progreso. En Guatemala existe progreso para unos pocos y, a lo largo de casi 200 años de independencia, hemos formado una sociedad desigual. Eminentemente desigual y abismalmente desigual. Puedo afirmar que Guatemala es un país formado por dos Guatemalas. Los que poseen desarrollo social económico y los que no han progresado nada. Guatemala es el país en que la riqueza está acumulada en pocas personas. El 2% de la población tienen el 80% de la riqueza. Lo mismo pasa con la posesión de tierras.
El 50% de los niños están desnutridos. Ese 50% no puede ir a la escuela porque tienen que ayudar a sus padres. Se puede afirmar que es un país rico habitado por pobres.
1° La base del progreso. El desarrollo de los pueblos es la educación. Sin educación no puede haber progreso económico y social. Lo urgente en Guatemala es invertir en educación. Hasta ahora lo importante ha sido invertir en carreteras, en infraestructura, ayudar a la posesión de las tierras, en privilegios para los que más tienen. Ejemplo: La transversal del Norte. ¿Para quién? Más diría que a los oligarcas que han tenido y tienen tantos privilegios políticos, sociales o económicos no les interesa la educación del pueblo porque tomarán conciencia de su explotación y de su situación injusta. Ni lo dudo que la educación es la piedra angular para el desarrollo económico, social y político de Guatemala. Después de tantos años que la Constitución de Guatemala indicaba que la educación tenía que ser gratuita, hasta este año fue aplicada la ley, aunque faltaba infraestructuras para que se pueda realizar de una manera adecuada.
Los gobernantes de turno no han tenido conciencia de Guatemala. Han gobernado para unos cuantos que ya tenían solucionado el problema de educación y una educación privilegiada en Colegios y Universidades. El círculo vicioso sigue su curso normal ya que se forma como antes, ajeno a la situación educativa de Guatemala. Mientras no se invierta intensivamente en educación no creo que pueda haber progreso o desarrollo ni social, ni económico, ni político.
Mientras seguimos hablando de educación, los niños y jóvenes siguen en la calle mendigando algún trabajito, robando o delinquiendo en las calles. Claro, ahora nos viene el tsunami de la inseguridad y para todos es la única o primordial necesidad para Guatemala, sin tener en cuenta que es la consecuencia de la falta de inversión en educación. Ahora todos hablan de la inseguridad como necesidad urgente, sin darse cuenta, o sin querer darse cuenta, que es una consecuencia de la falta de educación. Invertir en educación no viste para los políticos porque no se ve. Mejor hacer una transversal del Norte por $ 3,000.000.00 (tres millones de dólares) que sí se ve. ¿A quién beneficia? Un pueblo sin educación es un pueblo esclavo de los políticos y de los oligarcas. La ignorancia es un muro que divide a Guatemala y ese muro hay que derribarlo. ¿Qué puede ganar un hombre sin educación? ¿Cómo puede orientar su vida sin educación? ¿Qué sentido tiene la justicia para los desposeídos?
Como decía Monseñor Romero: «La serpiente, como la justicia, sólo pica a los que andan descalzos»
Próxima semana: II parte de la entrevista al humanista Vicente Chapero García.