Álvaro Lafuente, nacido en Benicassin, de ascendencia aragonesa, actúo en Barbastro, en el Polifonik Sound. Un lujo para la ciudad que debemos agradecer a los organizadores y patrocinadores del festival, que el sábado tuvo una gran afluencia de público.
El artista fue puntual, a la hora programada, desgranó las canciones de su reciente y único disco, La Cantera, además de algunas de sus versiones como A mi manera o Guantanamera en un ambiente cálido y salpicado con los gritos de su numeroso grupo de fans adolescentes, aunque no hubo bises. La Cantera, con un éxito apabullante de ventas, es un álbum de gran interés, producido por el gran músico Raúl Refree tantas veces premiado y que ha trabajado con los más importantes artistas como Rosalía, El Niño de Elche, C. Tangana o Ricky Martin. Por desgracia, en este concierto las letras tan apenas se entendian porque quizás el sitio ideal para escuchar a Guitarricadelafuente sea más en un teatro, con menos ruido de fondo.
Quise hacerle unas preguntas, pero su manager declinó la propuesta, y lo entiendo, pues le han entrevistado en los medios más prestigiosos. Así que comencé a bucear por la red en busca de información que saciara mi curiosidad. Y además, glosaré la que ha publicado el festival en la revista que ha editado con el mismo Álvaro en portada.
Todo empezó cuando sus padres le regalaron una guitarra en la adolescencia. Solía pasar los veranos en Cuevas de Cañart un pueblo del Maestrazgo donde vivía su abuela que tocaba el piano y donde su bisabuelo había ejercido de jotero e impartido clases de guitarra y bandurria. Álvaro Lafuente cantaba desde siempre con su familia, sus primos y su hermana, como una actividad cotidiana y espontánea y dice que aprendió a tocar la guitarra con acordes de rumbas.
Sus inicios han sido en redes sociales, de un modo similar a Rosalía o Pablo Alborán, grabando sus temas de manera casera con el utillaje de la PlayStation. Quiere distribuir su música por sus propios medios con toda la libertad posible, no por las discográficas que siempre imponen condiciones, aunque no se cierra a nada (y de hecho La Cantera lo ha editado Sony). Afirma que sólo ha comprado un disco en su vida, uno de Rosalía, pero que no tiene tocadiscos y que se ha alimentado musicalmente en Youtube. En 2018 comenzó a publicar sus canciones, mayormente versiones, en Instagram, para poco a poco irse posicionando en Spotify donde tiene millones de oyentes. A día de hoy llena allí donde actúa, con antelación, y su disco ha recibido las críticas más elogiosas de los medios nacionales. Para este verano va a recorrer toda la geografía nacional de festival en festival y de teatro en teatro. Estos días me llegan las noticias de su gran éxito en el Festival Internacional de Guitarra de Córdoba.
En la base de sus creaciones, además de su mundo íntimo y personal, está reflejada toda suerte de músicas populares, desde la jota, el flamenco, los boleros, la bachata, la bossa nova, la salsa, el regueton , el trap… todos los sones tradicionales y atemporales. Cuando se le pregunta por el tipo de música que le inspira, siempre repite, en todas las entrevistas, que escucha de todas las clases y estilos, y lo que tienen en común todas ellas es que él sienta que rezuman verdad, que sean auténticas, sin ningún rasgo de impostura. Y que esa verdad él la encuentra en las músicas populares, porque reflejan situaciones y sentimientos de personas reales y comunes. Cuando se le pregunta por nombres siempre cita a Manu Chao, verdadero ídolo para él, aunque Álvaro no tenga la necesidad de reflejar ningún tipo de cuestión social en sus letras. Otra relevante influencia es Chavela Vargas, tanto que a su perra la ha llamado Chavela. También habla de Labordeta o de Carbonell, que le han inspirado y siempre dice que se siente muy aragonés. Intercala estribillos de jota en temas que aparentemente no tienen nada que ver, como en La filipina. O en su peculiar versión de Guantanamera, muy diferente de la original cubana, que introduce el estribillo: “En las Cuevas de Cañart la vida es tan bonita que parece de verdad”
Es muy admirable en un muchacho tan joven que reivindique el pueblo como un lugar idílico, mágico, lleno de verdad y fundamental para él, donde todo se ha gestado, porque, como dice, amar los orígenes hace que el camino sea más fácil y se tenga más claro adonde se quiere llegar. Ello unido a que ha sabido forjar su propio camino, lo convierten en una referencia y un modelo para los jóvenes de hoy en día, por más que nadie quiera modelos, y que todos parezcan estar instalados en la iconoclastia.
Todas esas influencias se traducen en un estilo hibridado de distintos tipos de músicas populares y su particular sentir. Se podría adscribir a las músicas alternativas, al nuevo flamenco, a la rumba o al indie. Rechazado como participante en La Voz, aúna tradición popular y su peculiar visión personal y vanguardista de un joven millennial.
Las creaciones de Guitarricadelafuente aportan una buena dosis de sensibilidad y calidez. A través de la poesía de sus letras, con su guitarra, se ha convertido en poco tiempo en toda una importante figura de la música española, toda una revelación.
Es un artista que emociona y seduce como sólo lo hacen los grandes, aunque parezca aún pequeño, créanme, sólo es cuestión de tiempo.
Escuchen sus temas en youtube o spotify o cómprense el disco y déjense atrapar por su estilo intimista e inclasificable y a disfrutar con algunas de las mejores canciones del año.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarricadelafuente
https://www.youtube.com/results?search_query=entrevista+a+guitarricadelafuente