Joaquín Coll (Lascellas 1944 – Barbastro 2019) fue activista sociopolítico, dinamizador cultura, gastrónomo y poeta. Esta última faceta, quizás la menos conocida fuera de su entorno más cercano, es la que nos descubre el libro ‘Joaquín Coll. Cuadernos de un viejo poeta’, publicado por la Fundación Ramón y Katia Acín, el Ayuntamiento, el centro de la UNED y el Centro de Estudios del Somontano. La obra se presenta este jueves 23 a las 17.00 en el Aula Magna de la UNED como preámbulo al premio literario de relato de humor hiper breve que lleva el nombre de este polifacético barbastrense (no en vano fue su creador) ‘La mueca del pícaro – Joaquín Coll’.
La presentación de esta antología poética – completada con textos de prosa- servirá como homenaje póstumo ya que en el acto intervendrán varios allegados que leerán sus poemas. Así hablará su viuda Kati García-Bragado, Antonio Abarca, fundador junto a Coll de ACUSO (Asociación Cultural del Somontano) y el periódico de izquierdas El Zimbel, el historiador José María Aspiroz, Emilio Casanova, de la Fundación Ramón y Katia Acín, el profesor de Literatura José Domingo Dueñas, el historiador y escritor Severino Pallaruelo, el artista José María Lacoma, la abogada y también escritora Sol Otto, la periodista y miembro del certamen literario La Mueca del Pícaro, Lolo Sampedro, el historiador y alma mater de la edición de la obra Juan Carlos Ferré y el recopilador de estos poemas y amigo de correrías universitarias en Barcelona, Alfonso Ordín.
Fue este último quien desencadenó que la obra lírica inédita de Coll vea ahora la luz. Durante la pandemia, con permiso de su viuda, recopiló sus poemas y realizó unas impresiones que repartió a los familiares de Coll. También legó uno de esos ejemplares a Juan Carlos Ferré, uno de los responsables del Centro de Estudios del Somontano, que en seguida vio la necesidad de trasladar a la ciudadanía este legado. El impresor Fernando Encinar ha preparado una cuidada edición y las entidades anteriormente citadas han contribuido a costearla. “Tenía en casa un montón de cuadernos. Alfonso Ordín sabía de su existencia porque vivieron años de juventud en Barcelona y sabía que escribía poemas y me los pidió. A Joaquín le encantaba escribir y leer poesía, era muy importante para él”, cuenta su viuda Kati, explicando el germen de “esta aventura”.
Alfonso Ordín recopiló sus poemas
El destino quiso que la pandemia parara el reloj del tiempo en seco y ese impasse vital lo supo aprovechar Alfonso Ordín para preparar una cuidada selección. “Los transcribió en el ordenador e hizo un trabajo duro, porque había mucho material. Fue un trabajo costoso que le agradezco en el alma. Después se los dejó a Juan Carlos y le gustó mucho y decidió que tenían que publicarse. Estoy encantada y muy contenta porque ha salido un libro precioso”, cuenta Kati, muy agradecida también de que el Ayuntamiento haya incluido esta presentación coincidiendo con el fallo del premio que él creó.
El libro reconoce el titánico legado cultural y político que ha dejado Coll en Barbastro. “Fue una persona que trabajó mucho por Barbastro desde joven. Empezó haciendo teatro, representó a Arrabal, trajo a El Joglars (con la SMA), participó como jurado en la Semana Cultural, fundaron ACUSO con Abarca y otros amigos y revindicaron el Hospital, la recuperación de San Julián y más cosas. Fue una persona importante en el plano cultural y se merece que tengamos un recuerdo y presentemos estos poemas, que son su trabajo de muchos años”, relata su viuda.
Diversa temática
Los poemas que configuran esta antología versan de paisajes, del Somontano y de la playa, de política, de la sequía, de la amistad, de la familia, del amor, … “toca todos los temas que él sentía. Él decía que escribiendo poesía se le aclaraban las ideas y expresaba sus sentimientos y preocupaciones. Los últimos años fue cuando más escribió. Después de jubilarse se dedicó a la poesía y estaba pensando en publicar un pequeño poemario que ya tenía seleccionado. En sus últimos poemas ya estaba enfermo y se nota sus inquietudes por la muerte y el sentido de la vida. Me costaron mucho leerlos y aún hoy se me saltan las lágrimas”.
Su viuda recomienda la obra sus poemas ya que como buen clásico “habla de cosas cercanas y actuales”, anima a participar en la lectura colectiva de este jueves y desea que “las gentes de Barbastro lean el libro y se sientan cerca de Joaquín”.
Para Juan Carlos Ferré la lectura del Coll poeta permitirá “conocer a una persona: las preocupaciones que tenía, el sentido del humor, la música, una evolución de la política desde la radicalidad de la juventud a la negociación y la necesidad de acercarse a las personas para entenderse. Tras leer el libro me he dado cuenta de que conocía muy poco a Joaquín. El libro me ha permitido conocerlo a través de su obra desde varias décadas ya que hay escritos de la década de los 60, cuando tenía menos de 20 años, hasta las primeras décadas del siglo XXI. Es la evolución del país, del paisaje, de ideas que tienes cuando eres joven, … leerlo ha sido un regalo. Hay música en sus palabras que te conmueve como el cante jondo, como ha descrito Severino Pallaruelo”.
1 comentario
enhorabuena por Joaquín DEP coincidimos en varias cosas ,una gran persona ,y su señora para mí la kati no en vano fue mi maestra en segundo de EGB en el alto Aragón de la cuál aún guardo un grato recuerdo y eso que yo era enano ,