El Somontano cuenta con una rica variedad de olivas, concretamente 18 variedades autóctonas que se pueden encontrar en las plantaciones de olivos diseminadas por todo este territorio y que desde hace algunos años se está tratando de poner en valor por parte de las entidades públicas como la Comarca, el Centro de Desarrollo Rural del Somontano (CEDER) así como desde cooperativas agrícolas y almazaras.
Para el presidente del CEDER y oleicultor, Mariano Altemir, «una de las fortalezas del territorio frente a otras comunidades con mayor producción es la diferentes variedades que tiene y que dan una calidad alta, diferentes sabores y aromas».
Para concienciar a los oleicultores de la importancia que tiene y de las potencialidades que puede llegar a tener en un futuro a corto plazo para este territorio el cultivo del olivo, el CEDER, la Comarca y la Cooperativa de Somontano de Sobrarbe y la organización de productores de olivo ORPO han organizado unas jornadas técnicas que se desarrollarán los días 17, 18 y 25 de noviembre.
Las jornadas versan sobre el cultivo del olivo y la calidad del aceite en el Somontano y consistirán en demostraciones prácticas de la recolección mecanizada de olivar, charlas en torno a los aspectos agronómicos de las plantaciones superintensivas, gestión en zonas frías y variedades adaptadas a este territorio, visita a las plantaciones realizadas en el Somontano y al proyecto emprendido por la Cooperativa de Somontano de Sobrarbe, en la que cuatro agricultores han llevado a cabo un cultivo intensivo de olivos con variedades autóctonas y foráneas para conocer cuál de ellas se adapta mejor al clima y ofrece mayor producción. Además de conocer los cultivos del Somontano, se visitará los cultivos superintensivos de Navarra y Rioja.
Con esta jornada se persiguen principalmente dos objetivos: la transferencia de resultados de estudios de investigación sobre las variedades de olivo del Somontano y sensibilizar sobre las características positivas que poseen las variedades autóctonas de olivar; y por otro lado realizar una demostración de las técnicas que pueden contribuir a mejorar la rentabilidad y la competitividad del cultivo y de la industria: diferentes tipos de recolección mecanizada y plantaciones superintensivas en zonas frías.
Esta actividad formativa responde a la necesidad que tiene el sector agrícola del Somontano de potenciar cultivos complementarios al cultivo de la viña, que tengan oportunidades de desarrollo. El cultivo del olivo está arraigado en el territorio y muy bien adaptado, y actualmente tanto el territorio como el mercado parecen ofrecer oportunidades para que el sector del aceite de oliva obtenga mayor valor añadido del que obtiene en la actualidad: existen variedades locales que producen aceites de gran calidad y personalidad, existen avances tecnológicos que permiten incrementar la rentabilidad de las explotaciones tradicionales, el aceite es cada vez más apreciado por los consumidores que valoran una alimentación saludable, el turismo se desarrolla en la zona y los turistas se interesan por consumir productos locales, etc.
Las entidades organizadoras entienden que el cultivo del olivo y la industria del aceite tienen potencialidades de desarrollo, y pueden contribuir en mayor medida que en la actualidad al desarrollo del territorio.
Para ello desde hace algunos años tanto la Comarca como el CEDER están trabajando en la consecución de la Denominación de Origen para el aceite del Somontano junto con las almazaras de La Hoya de Huesca y del Somontano.
«Es una suerte contar con todas esas variedades de aceite y nuestra obligación como instituciones es dar a conocer, formar y ofrecer una posibilidad más. La decisión no es nuestra pero creemos que sería muy interesante en trabajar para conseguir con el objetivo de conseguir una Denominación de Origen, aunque los más importante en este empeño son los oleicultores y las almazaras que son quienes tienen que creer en ello», afirma Jaime Facerías, presidente de la Comarca.
Programa:
– 17 de noviembre, mañana: Demostración práctica de recolección mecanizada de olivar, con vibradores manuales y vibrador mecanizado. Finca ubicada en la comarca de Somontano de Barbastro, en localidad de Costean.
– 17 de noviembre, tarde: Sesión de información que se celebrará en la sede de la cooperativa comarcal Somontano de Sobrarbe, con tres ponencias:
• Aspectos agronómicos de plantaciones Superintensivas de olivar. Gestión en zonas frías y variedades adaptadas al Somontano. Por José Manuel Lacarte técnico de la empresa Agromillora
• Resultados de la Red de parcelas de ensayos agronómicos de olivar en Somontano Por D. José Luis Espada, Director del ensayo y Jefe de la Unidad de Cultivos Leñosos. Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, y Dña. Esther Ciria, Agente de Desarrollo de la Comarca de Somontano de Barbastro, y responsable del seguimiento de las parcelas de los ensayos.
• Experiencias de plantaciones de olivar en el Somontano, por José Antonio Salas Ténico de ORPO
– 18 de noviembre, toda la jornada: Visita a plantaciones de olivos superintensivos en zonas de Navarra y Rioja.
– 25 de noviembre, mañana: Demostración práctica de recolección mecanizada en olivar intensivo con máquina cabalgadora. Finca ubicada en la comarca de Somontano de Barbastro en la localidad de Salas Altas.