La asociación de amigos de la huerta y hortelanos del Alto Aragón sigue creciendo en sus pretensiones de convertir el tomate rosa en una alternativa viable a la economía local del Somontano. La buena experiencia comercial del pasado verano han animado a este colectivo a perseguir metas más ambiciosas, mientras sigue el proceso administrativo para conseguir el sello de calidad agroalimentaria ‘C’alial’, que concede el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón.
La iniciativa que se inició en 2009 con un grupo de hortelanos barbastrenses ha trascendido las fronteras comarcales para llegar a la Ribagorza, Cinca Medio, La Hoya, La Litera y el Bajo Cinca. Así quedo patente en la última reunión de hortelanos y productores de tomate rosa en la que el presidente de la asociación, Javier Betorz, expuso los nuevos objetivos para esta campaña.
En el plano comercial, según explica Betorz, es seguir con la «vertiginosa expansión» pasando en tres campañas de producir 200.000 kilos al millón de kilos, esperados para 2011, cantidad que «obliga a racionalizar los esfuerzos y rentabilizar al máximo las inversiones».
En este sentido, desde la asociación se considera que una campaña exclusiva de tomate rosa de apenas cuatro meses (julio a octubre), se queda corta para los mercados, por lo que se piensa en un proyecto económico que podría tener continuidad todo el año. «La calidad contrastada de las hortalizas de Somontano nos invita a un proyecto más ambicioso que suministre al mercado todo el año para fidelizar al consumidor y cumplir sus expectativas de presencia permanente en los establecimientos», indica Betorz.
Ese proyecto ambicioso es la creación del ‘Polígono Hortícola de Somontano’, una iniciativa que se ha puesto sobre la mesas estos días en Barbastro en foros políticos.
Según la propuesta de la asociación el Polígono Hortícola de Somontano facilita «la concentración de la inversión privada, con la participación obligada de la Administración para realizar la infraestructura general y generar una economía de escala en lo que respecta a uso conjunto de la energía (biomasa del entorno), mano de obra, servicios técnicos y de comercialización, etc».
La instalación que pudiera estar operativa, en su primera fase, para 2012, constaría de una batería de 10 invernaderos y la adecuación de una finca para el cultivo extensivo de hortaliza que cubriría la ocupación de la finca todo el año.
Como en otras experiencias próximas, la incorporación de los invernaderos se haría progresivamente, dependiendo de la apertura paulatina de mercados y la motivación inversora que demande a los agricultores los resultados comerciales.
El proyecto alcanzaría sus objetivos, aunque es posible su crecimiento continuado, con la instalación de 50 invernaderos de atmósfera controlada, 5 hectáreas de cultivos extensivos al aire libre y 100 huertas sociales en módulos de 60 m2.
Paralelamente se crearía una nave de comercialización, instalación de energía sostenible a base de biomasa del entorno y área administrativa y de diversos servicios (vestuario, aula, restaurante, tienda,..etc.).
El proyecto podría generar 50 empleos en su primera fase y 100 en una segunda.
Su ubicación podría ser en Barbastro y según apuntan desde la asociación su ubicación sólo está condicionada a que exista acceso al agua, y por supuesto, buenas comunicaciones.
Apoyo del PAR
El proyecto de momento ya cuenta con el respaldo político del PAR del Somontano que en un comunicado de prensa mostraba su apoyo a las actividades agrarias y agroindustriales que son esenciales para el futuro de la zona, eluden deslocalizaciones y su promoción y desarrollo crea empleo. «Las administraciones públicas tienen que respaldar esta iniciativa y el proyecto del polígono que debe concitar el compromiso social, empresarial e institucional», afirman.
De hecho esta semana los candidatos a la alcaldía del PAR por Barbastro, Monzón y Binéfar presentaron un proyecto de desarrollo económico basado en la ‘conurbación’ de estas tres ciudades, es decir la creación de una macro área metropolitana que aunara las potencialidades de cada población. Por lo que respecta a Barbastro, se resaltó la idea de crear dicho polígono hortícola.
Asimismo, cabe recordar que el candidato por el PAR, José María Gómez, fue el portavoz del grupo de promotores que idearon el proyecto industrial PLACES en el que ya contemplaban en 2007 una idea similar. En este caso era crear, dentro de un gran complejo industrial, un área destinada a las empresas agroalimentarias del Somontano.