Romper el tópico de que consultar archivos es una tarea farragosa, tediosa y apta sólo para investigadores, historiadores o personal especializado, y acercar los fondos documentales municipales con los que cuentan las poblaciones del Somontano a sus vecinos es lo que se ha propuesto la Comarca de Somontano de Barbastro con una exposición virtual de documentos que se puede visitar digitalmente a través de la web (www.somontano.org) . La exposición se encuentra tras el apartado ‘Mi pueblo en los documentos’ y permanecerá de forma estable como un servicio más que presta la Comarca de Somontano a sus vecinos.
La exposición es fruto del trabajo de la archivera de la Comarca Laura Fontova que ha seleccionado 43 documentos y 94 fotografías de 24 de las 29 poblaciones que integran el Somontano (El diseño es obra de Radicarium y la digitialización de Silvia Digital). Sólo Laluenga, Laperdiguera, Bierge, Lascellas-Ponzano e Ilche se han quedado fuera de esta exposición por «cuestiones de tiempo» pero desde la Comarca se asegura que se espera completar la exposición con parte de sus fondos «si los medios lo permiten».
La exposición se aglutina en cuatro departamentos: Gobierno (donde aparecen documentos relacionados con la función directiva y legislativa de los Ayuntamientos), Administración (documentos relativos a la proporción de medios para ejecutar las decisiones adoptadas), Servicios (documentos sobre la organización y distribución de funciones para desarrollar sus competencias); Hacienda (función económica que gestiona, fiscaliza y rinde las cuentas de la corporación); y Archivos Particulares (documentos generados por otras instituciones y que por diversas razones han terminado depositados en el archivo municipal como clubes deportivos o asociaciones culturales o recreativas).
El documento de esta exposición data de 1863 y es un libro catastro de rústica de Buera. También se puede encontrar el acta fundacional de Ayuntamientos, como el de Santa María de Dulcis al fusionarse las poblaciones de Buera o Huerta de Vero en 1975. O una visita de Primo de Ribera a una de estas poblaciones del Somontano. Otros documentos son de corte más privado como matrimonios civiles en la II República o públicos como los libros de actas de los ayuntamientos, la lista de abastos de provisiones o las resoluciones del juez de paz, figura creada en 1870.
«Los archivos sólo se conocen cuando alguien estudia una carrera y tiene que hacer una investigación o se enfrenta a una tesis. Eso tiene que cambiar. Un archivo lo hacemos día a día nosotros, desde que certificamos el nacimiento de nuestro hijo, desde que pedimos un volante de empadronamiento, etc. El vecino tiene que tener claro que esos documentos y su vida están ahí, de hecho se puede rastrear la vida de una persona en un municipio perfectamente. Todo el mundo debería conocer que eso está ahí y es una fuente de información muy importante tanto para él como para su entorno», explica Laura Fontova.
Esta exposición permanente se suma al trabajo realizado por la Comarca desde 1994, como recordó el presidente Jaime Facerías, en cuatro líneas: Organización, actualización y asesoramiento técnico de archivos municipales, organización continua del archivo comarcal; plan de inversiones en archivos municipales para que dispongan de las condiciones adecuadas para preservar sus fondos; y plan de difusión de archivos. En este sentido cabe recordar el proyecto MESO (Memoria Escrita del Somontano) desarrollado entre 2004 y 2007 y por el cual se restauraron, estudiaron y digitalizaron los pergaminos de los municipios de la comarca. Este proyecto permitió digitalizar 519 documentos, de los cuales 329 eran pergaminos.