La cueva de la Fuente del Trucho en Colungo podría deparar nuevas sorpresas gracias a la moderna metodología del escáner 3D y la fotografía de alta resolución, que se aplicaron durante la clase práctica del miércoles pasado de los Cursos de Verano que se han desarrollado a lo largo de esta semana en la UNED de Barbastro y que ayer se clausuraron.
Los profesores Sergio Ripoll y Francisco Javier Muñoz se trasladaron hasta la cueva de este ‘santuario de arte rupestre’ ubicado en el parque cultural del Río Vero con los 32 alumnos matriculados en el curso de verano sobre el Arte Prehistórico para que asistieran, en directo, a la demostración práctica del escáner y la fotografía de alta resolución, superior a 40 megapíxeles por imagen, aplicadas por José Latova y Vicente Bayarri, de ASF-Imagen y Gim-Geomatics.
Las nuevas técnicas han arrojado un posible descubrimiento de nuevos pigmentos que de momento habrá que procesar y elaborar las conclusiones pertinentes. Pero todo apunta a que debajo del carbón haya otras pinturas de arte rupestre del Paleolítico.
«No hemos tenido el tiempo necesario para realizar todo el proceso pero parece que haya cosas nuevas. No me refiero a figuras sino a su mejor definición y delimitación», señaló con antelación a la clase donde se proyectaron algunas imágenes. Ripoll adelantó detalles: «Las supuestas manos de niños que hay en el interior, de color negro, tienen superpuestas muchas líneas de puntos. Hasta ahora, creíamos que había tres manos, hemos apreciado dos muy claras y la tercera que se veía bastante mal, ahora está mucho mejor definida».«Hay que ser cauteloso y procesar toda esa información, pero estoy seguro que encontraremos nuevas figuras allí. El Trucho es un sitio totalmente ajeno a las manifestaciones paleolíticas, y es la única evidencia que tenemos en Aragón por lo que es muy importante».
En el interior del abrigo natural de 17 metros de profundidad destacan manifestaciones de arte rupestre realizadas hace casi 20.000 años entre el conjunto de pinturas con cien figuras representadas en paredes del fondo y techo con incidencia en gran número de pinturas y grabados en paredes, en especial diez figuras, cabezas de caballos y cerca de cincuenta manos.
En la cueva de La Fuente del Trucho se empleó la misma estrategia moderna aplicada con mucho éxito en la Peña de Castrejón (Ávila) que deparó el reciente hallazgo de muestras de arte levantino con siete mujeres y un hombre donde, en apariencia, solo había un trazo de color rojo en la pared.
Vicente Baldellou, director del Museo Arqueológico Provincial, que comparte investigaciones con Sergio Ripoll, habló en este curso sobre ‘El Arte Rupestre postpaleolítico’ entre las actividades de los Cursos de Verano en el Centro Asociado de la UNED donde este tema ha estado presente en nueve de las diez ediciones celebradas en Barbastro.
Balance satisfactorio
La presente edición se ha cerrado con un elevado grado de satisfacción de los alumnos según las encuestas que han entregado a la organización. A lo largo de esta semana, 142 estudiantes de varias poblaciones de España, han participado en cuatro cursos con un nivel excelente de profesorado, como explicaba el director del centro de Barbastro, Carlos Gómez, que abogaba por dar continuidad a los cursos.«Los alumnos y profesores han coincidido en que estos cursos han tenido la calidad necesaria. A los alumnos les permiten introducirse en temas y además para el territorio aporta un numero de personas que pasan unos días aquí», señalaba Gómez.